EL ACADEMICO JOSE MANUEL BLECUA RECIBE EL PREMIO INTERNACIONAL MENENDEZ PELAYO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El académico y profeor emérito de la Universidad de Barcelona, José Manuel Blecua Tejeiro, recibe hoy el séptimo Premio Internacional Menéndez Pelayo, dotado con cinco millones de pesetas, por su labor en el estudio e investigación de la poesía española del Siglo de Oro.
El jurado de este premio, formado por el profesor de la UIMP, Ernest Lluch, Francisco Ynduráin, Santiago Roldán, Jesús de Polanco y Eulalio Ferrer, valoró en Blecua una labor que "posibilitó editar con un nuevo rigor y exigente sobriedad" la obra de poets españoles como Quevedo, Herrera, los Argensola, y "muchos otros", además, el jurado tuvo en cuenta la dedicación a la docencia del premiado que consideran como "un ejemplo para muchas generaciones".
Blecua nació en Alcolea de Cinca (Huesca) en 1913 y es doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, ciudad esta última en la que se inició en la enseñanza como profesor de instituto. En la actualidad es catedrático de Lengua y Literatura de la Universidad de Barcelona.
Entre sus obrs más conocidas destacan: "Floresta de lírica española", obra del año 1957 considerada como un manual imprescindible por numerosos escritores contemporáneos; "Sobre la poesía de la edad de oro", de 1970 y "Sobre el rigor poético en España y otros ensayos", de 1977.
Asimismo, José Manuel Blecua ha editado obras sobre don Juan Manuel, Lope de Vega, Góngora, San Juan de la Cruz, Juan de Mena, Jorge Guillén, Quevedo, Fray Luis de León o los Argensola.
El Premio Internacional Menéndez Pelayo tuvo comogalardonados en pasadas ediciones a intelectuales de la talla de Octavio Paz, Emilio García Gómez, Julio Caro Baroja, Martín de Riquer, Pedro Laín Entralgo o Carlos Fuentes.
(SERVIMEDIA)
28 Jul 1993
J