AARICIO ANIMA A LA ECONOMIA SOCIAL A TRADUCIR EL DESARROLLO ECONOMICO EN TRABAJO Y A BUSCAR "NUEVOS FILONES DE EMPLEO"
- El ministro de Trabajo clausuró hoy el encuentro "La Economía Social en la Europa Mediteránea", organizado por CEPES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlo Aparicio, clausuró hoy en Madrid el encuentro "La Economía Social en la Europa Mediterránea", un acto que aprovechó para lanzar a la Economía Social el reto de traducir el desarrollo ecnómico en más aumento de empleo.
El ministro destacó la importancia de este sector, "que está rompiendo moldes", en el desarrollo de la economía española. En este sentido, subrayó que el objetivo que deben perseguir las empresas que conforman la Economía Social es el de traducir el desarrollo económico en un aumento del empleo, "que es la forma más útil de reparto de riqueza y prosperidad".
También instó a este sector empresarial a dar respuesta a las nuevas demandas que se presentan en áreas de restaciones sociales o en otras menos exploradas como las medioambientales. En conclusión, pidió a la Economía Social que aproveche el cambio que se está produciendo en la sociedad para buscar "nuevos filones de empleo" y "nuevas y brillantes oportunidades de desarrollo de la economía".
En la cumbre, organizada por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), han participado expertos de todos los países comunitarios del Mediterráneo y de la Comisión Europea, quienes han debatid sobre el espacio que debe ocupar la Economía Social en el entorno mediterráneo.
En el marco de este encuentro se ha presentado el estudio "La Economía Social Europea", del francés Thierry Jeantet, el primer libro que cifra la importancia de la Economía Social en Europa.
Según este documento, más de 248 millones de europeos, de los 370 millones de habitantes de la Unión Europea, son miembros de alguna cooperativa, mutualidad o asociación.
En España, los datos de esta realidad empresarial demestran que es un sector económico fuerte y con gran potencial de crecimiento, cifrado en un incremento anual superior al 10%, tanto en generación de nuevas empresas como en empleo.
La facturación de este sector supone en España cerca del 6% del PIB y oferta trabajo, directa o indirectamente, a 800.000 personas, agrupadas en 25.000 empresas. Asimismo, los socios que están directamente relacionados con el sector suponen un total de 6 millones de personas.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2000
SBA