"Es la sociedad civil la que rescata aquello que el Gobierno no hace", según Salvador Giner
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Es la sociedad civil la que rescata aquello que el Gobierno no hace y si no fuera estaríamos peor y la calidad de la vida social caería verticalmente", afirmó este jueves el catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Barcelona, Salvador Giner, durante la última jornada del Congreso "El impacto de la crisis sobre unas familias en cambio", organizado por la FAD y el Ministerio de Sanidad y Política Social.
Giner manifestó su deseo de que el futuro inmediato sea la permanencia del Estado de bienestar, el cual, según él, "debe afianzarse”. Para ello, propuso fomentar, además de la responsabilidad pública, la responsabilidad de la ciudadanía. "El tejido social debe ser consciente de la fraternidad y ejercerla, que es lo que se llama solidaridad. Es la única esperanza de que las repercusiones de la crisis no sean graves y que la dignidad de nuestro pueblo se mantenga", concluyó.
Por su parte, el sociólogo y profesor de Esade, Lluís Sáez, expuso que las familias españolas se encuentran en una sociedad de hiperconsumo. "Ahora la sociedad prioriza el consumo emocional, como una forma de autorrealización personal y una vía de adquisición de identidad dentro de la integración social", afirmó.
Además, el sociólogo apostó por la reinvención de la familia, es decir, que los sujetos decidan "reducir su jornada, sus ingresos y, por tanto, reducir su consumo para revalorizar la familia". Así, añadió, "se gana en otro tipo de calidad de vida que no tiene que ver con el consumo".
En relación al tipo de sociedad que se va a crear a partir de la crisis, Imanol Zubero, doctor en Sociología y profesor titular de la Universidad del País Vasco, destacó el paso de una sociedad en crisis hacia una sociedad autocrítica. En este sentido, manifestó que "la sociedad, a pesar de la crisis, dentro de la crisis, en contra de ella, sigue funcionando razonablemente bien".
Para él, "la sociedad debe buscar una corresponsabilidad con el Gobierno en el futuro para asumir esta crisis", al mismo tiempo que indicó factores como la decepción política, el incremento de movimientos o discursos xenófobos, etc. como marcadores de este cambio.
La filósofa y escritora, Elsa Punset, habló de las familias actuales y de la educación de los hijos, destacando que "en los últimos diez años, el concepto de familia está desapareciendo a toda velocidad, habiendo cada vez mayor número de divorcios y las familias son cada vez más diferentes".
Por ello, apostó por la educación de los hijos y anunció el paso de un modelo de educación autoritaria a un modelo de educación permisiva. "Cuando hablamos de familia hablamos de un contenedor para nuestros hijos y tenemos que buscar distintas medidas para que los hijos no pierdan los apoyos afectivos que necesitan, ya que vivimos en un mundo en el que los adultos no tienen tiempo para cuidar a sus hijos, de ahí que ese papel lo tengan que asumir las escuelas", aseguró.
Por último, el director general de la FAD, Ignacio Calderón, destacó que "necesitamos tener una cierta esperanza en que vamos a poder avanzar de un forma digna a pesar de una realidad difícil", al mismo tiempo que, según añadió, "va a haber un cambio importante en el modelo social, por lo que tenemos que aprovechar la oportunidad que nos ofrece el análisis de esta nueva realidad, de los valores sociales y de los estilos de vida porque influyen en este nuevo modelo".
(SERVIMEDIA)
30 Sep 2010
RBA/lmb