Inventan un microchip ultrasónico que extrae células tumorales de la sangre
- Podría ser empleado para detectar metástasis en fases iniciales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo español coordinado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un microchip que detecta, separa y extrae las células tumorales de muestras extraídas del torrente sanguíneo.
El dispositivo, ya patentado, es el primero ultrasónico fabricado en plástico para manipular partículas o células en suspensión, y podría ser empleado para la detección de metástasis en sus fases iniciales.
Según informó el CSIC, se trata de un chip de tamaño menor a una moneda de un euro que incluye un pequeño canal por el que discurre una muestra de sangre, extraída de un paciente, con células tumorales circulantes.
Su funcionamiento se basa en aplicar ultrasonidos en una zona de la parte transversal del canal. La fuerza de radiación que ejerce la onda ultrasónica provoca que las células tumorales, que se distinguen del resto por su tamaño y densidad, sean conducidas hasta ese punto, y posteriormente, recolectadas.
Según explicó Itzíar González, investigadora del CSIC y coordinadora del proyecto, se trata de un método no invasivo, ya que "no hace falta introducir en la muestra de sangre ningún tipo de elemento externo, algo que sí exigen las tecnologías que normalmente se emplean para detectar células tumorales circulantes en sangre".
Otra de las peculiaridades de esta tecnología es que mantiene las propiedades de las células para realizar posteriores estudios o análisis biomoleculares. Además, es posible aumentar la eficiencia en la recolección de las células agrandando el tamaño del canal por donde fluye la sangre.
Los científicos trabajan actualmente en definir que el chip, aún en desarrollo, "tenga las condiciones de máxima eficiencia de extracción para que pueda extenderse su uso clínico a gran escala".
Para ello, repiten los experimentos con las mismas condiciones acústicas de trabajo (voltaje, presión acústica y velocidad del canal) y contrastan sus resultados con un complejo sistema de conteo y análisis celular convencional.
El trabajo es el resultado de un proyecto del Plan Nacional y se ha desarrollado en colaboración con el Centro Tecnológico Ikerlan, del País Vasco; la Fundación Hospital General de la Universidad de Elche (Alicante) y la Universidad Politécnica de Mondragón (Guipúzcoa).
(SERVIMEDIA)
28 Sep 2010
LLM/lmb