La TDT deja sin futuro a la TV de pago sin oferta "premium", según los expertos
- Advierten de la escasa apuesta de los nuevos canales por la "targetización" de audiencias
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La proliferación de canales que ha traído la TDT ha dejado con "pocas posibilidades" de futuro a la oferta de televisión de pago que no incluya contenidos "premium", sobre todo fútbol.
En este pronóstico coincidieron hoy los expertos en comunicación Eduardo García Matilla, presidente de la consultora Corporación Multimedia, y el catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense, Enrique Bustamante, durante la presentación del nuevo número de la revista "Telos", de la Fundación Telefónica, dedicado a los "Contenidos digitales para la nueva televisión".
Para García Matilla, la multiplicación de parrillas que ha traído la TDT obliga a "revisar" el modelo de televisión de pago: "Hay pocos contenidos que generen atracción a los espectadores para pagar, salvo el fútbol o el porno. Todo lo que no sea oferta 'premium', tiene pocas posibilidades".
Según Enrique Bustamante, España ya estaba por debajo de la media en demanda de tele de pago, pero la crisis ha venido ha acentuar ese escenario y "ha bloqueado la cifra de nuevos abonados" a las plataformas tradicionales, salvo las de Internet, que crecen.
"FALSOS TEMÁTICOS"
Estos expertos destacaron un rasgo negativo que consideran que ha traído la nueva televisión de la TDT: la escasa apuesta de los nuevos canales por la "targetización" de audiencias, es decir, por la conquista de públicos específicos.
"Ocurre en toda Europa, y es una inclinación cada vez mayor hacia falsos canales temáticos, que en realidad abarcan a públicos amplios como las generalistas", señaló Bustamamte. "Eso genera un infradesarrollo de la publicidad 'targetizada', que a su vez no invierte en los nuevos canales. Es la pescadilla que se muerde la cola".
Sólo el Reino Unido se salta esa tendencia, y allí el modelo temático de las TDT en abierto presenta una mayor segmentación de las audiencias, que ofrece contenidos a "targets" distintos de forma explícita, como adultos, público masculino o niños en edad preescolar, según señalan en el informe de "Telos" las expertas Nuria García-Muñoz y Gemma Larrègola.
En cuanto a los contenidos de la TDT, los expertos también apuntan como características distintivas la proliferación en los nuevos operadores de "programas baratos" como los de debate político y la preferencia por el sesgo ideológico como forma de "targetización".
(SERVIMEDIA)
09 Sep 2010
JRN/gfm