Reforma laboral. Las empresas de trabajo temporal amenazan con recurrir a Bruselas si no se refuerza su peso

- Inciden en que el 93% de los contratos firmados en agosto fueron de carácter temporal

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) considera intolerable que, ante la "dramática" situación del empleo en España, las medidas de la reforma laboral que refuerzan la actuación de este tipo de empresas, se trasladen hasta abril del año que viene. Amenazó, además, con recurrir a las autoridades europeas "si esto se mantiene".

El presidente de este organización, Francisco Aranda, advirtió de que es de máxima urgencia tomar las medidas acertadas para evitar un nefasto fin de año para el empleo. A su juicio, "agosto ha sido siempre un mes tradicionalmente negativo para el empleo, ya que se acaba el periodo estival, y con él, los tan agradecidos en esta crisis, empleos de temporada".

Sin embargo, "no podemos justificar este hecho para los 131.858 empleos que se han destruido, y que nos dan un balance anual de 87.375 empleos netos perdidos. Aunque sólo el 46,3% de estas personas han ido a incrementar las listas del paro, lo que ha vuelto a situar el agregado total cercano a los cuatro millones de personas", añadió.

Por ello, consideró que el Gobierno no puede limitarse al análisis de los datos, sino que "tiene que actuar de inmediato". "Se sigue aumentando el paro registrado de forma interanual, concretamente en un 9,3%, y eso significa que seguimos sin poder controlar la sangría del desempleo", dijo.

Por otro lado, Aranda recordó que en este mes de agosto se firmaron más de un millón de contratos, de los cuales más del 93% fueron de carácter temporal. "Es decir, vuelve a ser este tipo de contratación a la que recurren las empresas a la hora de emplear a un trabajador", indicó.

"Es ahora, sin la creación de empleo estacional, cuando observaremos unos resultados difíciles de estos indicadores de coyuntura, situación que podría tener graves consecuencias si no se toman medidas que eviten un nefasto final de año, en lo que a empleo se refiere, y que acarrearía inevitablemente enorme problemas en lo social", consideró.

En cualquier caso, "el 9 de septiembre se escribe un nuevo capítulo que marcará el futuro del mercado laboral. Evidentemente una ley por sí sola no crea empleo, pero qué duda cabe que puede ayudar o entorpecer la actividad empresarial", dijo.

Finalmente, lamentó que, "desgraciadamente", no se haya apostado por una auténtica mejora y fortalecimiento de la red de intermediación que sea más eficaz y que ayude al desempleado a estar en esa situación el mínimo tiempo posible.

(SERVIMEDIA)
02 Sep 2010
CCB/man