Mientras que la de corazón, sólo dos

La espera media para un trasplante de riñón está en 17 meses

MADRID
SERVIMEDIA

El tiempo medio de espera para que un paciente reciba un trasplante de corazón es de dos meses, mientras que la recepción de un riñón puede demorarse casi un año y medio (17 meses). Así lo ha asegurado el director de la Organización Nacional de Transplantes (ONT), Rafael Matesanz, durante la presentación del proyecto tecnológico "Carla", que tiene por objetivo agilizar las donaciones y transplantes de órganos.

Según explicó, el tiempo medio de espera depende de cada órgano, y como ejemplo puso los cuatro y cinco meses que de media tardan los transplantes de hígado y pulmón, respectivamente.

La ministra de Sanidad y Política Social, trinidad Jiménez, se refirió por su parte a las reuniones que se están manteniendo a nivel comunitario para desarrollar el Plan de Acción previsto en la directiva europea sobre donaciones y transplantes, aprobada durante el semestre de presidencia española de la UE.

Durante la rueda de prensa, Jiménez señaló que dicho plan “va a permitir acelerar la coordinación entre los países y compartir sistemas de información, para facilitar esa coordinación”.

"CARLA"

Desarrollado por la Fundación Vodafone,"Carla" tiene por objetivo “optimizar aún más los excelentes resultados del sistema nacional de transplantes”, ya que “permite a los coordinadores enviar y recibir en tiempo real datos por escrito del donante, que quedan registrados a través de una aplicación informática”, según explicó la ministra.

Por un lado, prosiguió Jiménez, esta plataforma “recoge información del sistema central de la Organización Nacional de Transplantes (ONT)”, y posteriormente la distribuye entre todos los profesionales (coordinadores autonómicos y hospitalarios) en tiempo real, mediante el envío a sus blackberrys, agregó.

Entre las ventajas de "Carla", Jiménez destacó la transmisión en tiempo real de datos para valorar la idoneidad de los órganos; la capacidad de verificar el grupo sanguíneo; una mayor rapidez en la búsqueda del receptor adecuado; la mejora de la logística referida a la extracción y transporte de los órganos, y la posiblidad de presentar esta información resumida y con datos estadísticos en la pantalla del terminal.

La ministra hizo hincapié en que gracias a "Carla" se “agilizará” el proceso”, ya que “todo el mundo recibe la información a la vez”, y “mejorará la seguridad en la transmisión de los datos”, que aparecerán por escrito evitando así las confusiones que la tradicional trasmisión de viva voz y por teléfono podría ocasionar.

Además, en una segunda fase (a partir de 2011) permitirá una mejor gestión de la información sobre todos los procesos de logística. “Nuestro objetivo es seguir afianzando el liderazgo del sistema nacional de transplantes”, y para ello es "preciso” incorporar las nuevas tecnologías de la comunicación a todos los agentes implicados”, señaló Jiménez.

Por su parte, el presidente de Vodafone España y de su Fundación, Francisco Román, destacó que “ésta es la verdadera importancia de la telefonía móvil”, y sugirió la posibilidad de que en el futuro "Carla" se implantase en otros países.

Foto: Presentación del proyecto "Carla".

(SERVIMEDIA)
01 Sep 2010
AGQ/pgs