La Federación de Regantes quiere sumarse a la producción de energías renovables para autoconsumo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), Andrés del Campo, solicitó este viernes al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que articule la normativa marco adecuada para facilitar a los principales usuarios del agua el acceso a la producción de energías alternativas (solar, eólica, hidroeléctrica, etc.), con el "único y exclusivo" objetivo del autoabastecimiento.
De esta forma, los regantes podrían producir energías limpias como medida para compensar el "fuerte encarecimiento que viene registrando la factura eléctrica desde que se suprimieran las tarifas especiales para regadío hace ahora dos años", indicaron en una nota.
En este sentido, aseguraron que sólo en 2009 el recibo de la luz subió en un 60% y en lo que va de ejercicio el alza ya supera el 20%, tras la reciente entrada en vigor de la subida de dos puntos del IVA general.
El presidente de los regantes aclaró que el precio "desorbitado" que ha alcanzado la energía para el riego en estos últimos años "está frenando la modernización de regadíos, ya que con los costes fijos actuales de luz no resulta viable para los agricultores regantes transformar los antiguos sistemas de riego en mecanismos más eficientes en consumo de agua pero más gravosos en consumo eléctrico".
Con el objetivo de paliar esta situación, las comunidades de regantes vienen planteando a la Administración la posibilidad de aprovechar las características propias de cada explotación (fuerza del viento, saltos de agua y luz solar) para generar su propia energía, de manera que puedan ahorrar así el sobrecoste energético que soportan actualmente, al utilizarla para autoconsumo.
Además, aseguraron que el desarrollo de esta iniciativa contribuirá a paliar el déficit histórico de electricidad que sufre España, ya que, una vez terminada la campaña de riego (de octubre a marzo), podrá cederse a la Red Eléctrica Española (REE) para su distribución correspondiente, "reduciendo de forma drástica" el porcentaje de energía (80%) que nuestro país debe importar anualmente para abastecer a la población y a la industria.
En la actualidad, recordaron, existen ya experiencias piloto de energías renovables en algunas comunidades de regantes, como el de la comunidad de usuarios de Laesa (Huesca), que puede tomarse como ejemplo para el desarrollo de miniparques eólicos en aquellas comunidades ubicadas en regiones ventosas, con el objetivo de aprovechar la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire para producir electricidad.
(SERVIMEDIA)
20 Ago 2010
BPP/caa