900.000 ANDALUCES ESTARAN EN PARO ANTES DE QUE FINALICE EL AÑO, SEGUN LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS ECONOMICOS DE ANDALUCIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa de desempleo en Andalucía aumentará hasta el 32 por ciento de la población activa antes de finales de año, según un informe elaborado por la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA).
El informe, encargado por la Caja General de Ahorros de Granada, indica que cerca de 900.000 andaluces estarán en paro a finales de 1993, al tiepo que prevé una ralentización de la tasa de crecimiento de la población activa entorno al 0,8 por ciento.
El estudio refleja que la economía andaluza creció en 1992 la mitad que en 1991, con una tasa del 1,1 por ciento. A pesar de que la Exposición Universal de Sevilla sirvió para retrasar durante unos meses el impacto de la crisis económica, el final del tercer trimestre de 1992 supuso el inicio de la recesión.
Según los datos de ESECA, el incremento del paro en Andalucía en 1992 fue del 10,7 pr ciento con respecto al año anterior, lo que supone casi 70.000 parados más que en 1991.
Sólo el sector agrario redujo el número de parados, frente a la construcción, que registró casi 30.000 desempleados más. Por provincias, Almería y Málaga (con un 50 y un 51,6 por ciento) presentan tasas de actividad superiores a la media andaluza, situada en el 47 por ciento.
El informe mantiene que el mayor número de parados se produjo en Huelva y Cádiz, donde el porcentaje alcanzó el 35 por ciento de la polación activa.
Las previsiones para el segundo semestre de 1993 apuntan a la continuación del deterioro de la actividades industrial y constructora y a una ralentización de los servicios, estimándose un crecimiento nulo de la economía andaluza.
La agricultura y la construcción serán los sectores en los que se producirá una mayor destrucción de empleo, que no será paliada por el incremento que se registrará en el sector servicios.
A nivel financiero, ESECA prevé un relativo aumento del ahorro frente a una estabilización del ritmo del crédito. Por su parte, la inversión experimentará durante el segundo semestre de 1993 una fuerte contracción, con escaso visos de recuperación.
La debilidad de la demanda se traducirá, según el informe, en el mantenimiento de la tendencia a la baja experimentada en los precios, estimando un crecimiento del IPC de un 0,4 por ciento
También seguirá creciendo negativamente el sector industrial, por lo que podría terminar el presente año con unas pérdidas imortantes de productividad.
(SERVIMEDIA)
14 Sep 1993
J