90.000 TRABAJADORES SE JUBILAN ANTICIPADAMENTE CADA AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unos 90.000 trabajadores se jubilan cada año anticipadamente con menos de 65 años, lo que ha situado la edad media del retiro en los 63, según datos de la Administración.
En 1989, último ejercicio para el que se dispone de estos datos, más del 60 por ciento de los trabajadores por cuenta ajena que se jubilaron lo hicieron on menos de 65 años.
De ellos, un 39,1 por cien tenía 60 años, un 7 por cien 61 años, un 6 por cien 62, un 5,4 por cien 63, y un 5,3 por cien 64. Sólo el restante 37,2 por cien sí había cumplido los 65 años al retirarse.
Esta tendencia a la jubilación anticipada está en parte alentada por la situación del empleo y el hecho de ser la vía de acceso a la pensión de muchos parados de larga duración perceptores del subsidio.
Por otra parte, la anticipación de la edad de jubilación acarrea para lamayoría de los trabajadores la aplicación de un coeficiente reductor del 8 por ciento por cada año de adelanto.
Como consecuencia, la pensión media inicial del Régimen General de la Seguridad Social está reducida actualmente en una media del 22 por ciento.
Por lo que se refiere a la invalidez, la edad media de las altas es de 53 años. El número de altas de este tipo de pensiones ha disminuido considerablemente a partir de 1984 y se ha situado en términos análogos a los del resto de los países de a CE.
El resultado de la anticipación de la edad del retiro es que, en la población de entre 60 y 64 años, el 44,2 por ciento de los varones es ya pensionista de la Seguridad Social: 22,3 por cien de invalidez y el 21,9 por cien restante de jubilación.
COMPARACION CON LA CE
En comparación con los demás países de la CE, el sistema español ofrece prestaciones altas en proporción a los salarios por los que se cotiza y, además, la cuantía total se alcanza con 35 años cotizados mientras que en el reto de los países se sitúa alrededor de 40 años.
No obstante, España ocupa uno de los últimos lugares dentro de la Comunidad en relación al porcentaje de gastos del PIB que dedica a la protección de la vejez, un 5,9 por ciento frente a un 8,9 de la media comunitaria.
Por detrás de España figuran únicamente Irlanda y Portugal, que destinan a gastos de protección social de la vejez un 5,3 por ciento de su PIB. Por delante se sitúan Italia (10,7 por cien), Dinamarca (10,2), Francia (10), Reino Unido 9,4), Bélgica (8,5), Holanda (8,2), Alemania (7,7) y Luxemburgo (7,3). No hay datos de Grecia.
(SERVIMEDIA)
17 Abr 1991
M