MADRID

9.000 TEMPOREROS ESPAÑOLES ACUDEN ESTE AÑO A LA VENDIMIA FRANCESA

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 9.000 temporeros españoles preparan su viaje a Francia para trabajar en la vendimia. Este año, serán 2.000 menos que en 2005 como consecuencia, según CCOO, del adelanto en el calendario de las campañas que propicia la incorporación de estudiantes franceses a la recogida de la uva.

Durante la presentación del convenio que regula las condiciones laborales de estos trabajadores, CCOO informó de que este año viajarán a las campañas francesas 13.000 trabajadores españoles. Aproximadamente 9.000 irán a la vendimia y 4.000 a la recogida de la fruta.

CCOO analizó la situación de los temporeros y explicó que si viajan a Francia, en vez de trabajar en las campañas españolas, es porque los sueldos en el país vecino son mucho más elevados. De esta forma, un temporero cobra 8,27 euros por hora en Francia frente a los 5,50 que cobra por trabajar en nuestros campos.

Además, en Francia las condiciones laborales son mejores. Al otro lado de los Pirineos, los empleadores garantizan a los temporeros el alojamiento, costean el desplazamiento tanto de ida como de regreso y les otorgan ayudas por hijos menores a cargo, condiciones que en España no se exigen.

Según el responsable de Migraciones de la Federación Agroalimentaria de CCOO, Manuel Delgado, "no es que en España no se necesite mano de obra, sino que lo que no hay son ganas de contratar trabajadores con estas mismas condiciones".

Con el objetivo de ordenar estas campañas, la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración firmó el pasado mes de julio un nuevo convenio con asociaciones agrarias y sindicatos que planifica los flujos migratorios interiores y exteriores, garantizando el cumplimiento de las normas laborales y de inmigración.

Para Delgado, este convenio mejora el anterior ya que actualiza sus disposiciones y se adapta mejor a la Ley de Extranjería (de aprobación posterior al anterior convenio).

Sin embargo, advirtió de algunos problemas como la falta de denuncias por escrito por parte de trabajadores, la ausencia de una ley que regule los alojamientos y la escasez de inspectores que vigilen el cumplimiento de los convenios.

(SERVIMEDIA)
01 Ago 2006
V