EN EL 90% DE LAS DISCOTECAS, EL RUIDO SUPERA EL UMBRAL DE PELIGRO QUE MARCA LA OMS, SEGUN "CONSUMER"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En el 90 por ciento de las discotecas españolas, el volumen de la música supera el umbral de peligro que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS), según revela un estudio de la revista "Consumer", que edita el grupo Eroski, facilitado a Servimedia.
El informe basa sus conclusiones en las inspecciones realizadas durante noches de viernes y sábados de noviembre y dicimbre del pasado año en 50 de los disco-bares más concurridos de Barcelona, Valencia, Castellón, Alicante, Murcia, Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Pamplona, Logroño, Santander y Burgos.
Un volumen excesivamente alto puede convertirse en contaminación acústica y repercutir de manera negativa en la salud de quienes la escuchan. Una exposición prolongada a elevados niveles de ruido puede provocar lesiones degenerativas en el órgano auditivo e incluso la pérdida de la audición, además de propiciar irritabiidad, neurosis depresivas y estrés.
El estudio de "Consumer" indica que en 9 de cada 10 locales el volumen de la música rebasaba los 90 decibelios, límite en el que la OMS fija el umbral de peligro. El 34 por ciento de los locales registraban valores medios superiores a 96 decibelios.
La situación varia de una ciudad a otra, ya que las discotecas con el volúmen más alto se encontraban en Logroño, San Sebasián, Bilbao, Murcia, Barcelona, Castellón y Santander, mientras que las más repetuosas con ls oidos de sus usuarios estaban localizadas en Burgos, Vitoria y Pamplona.
LAGUNA LEGAL
En la actualidad, no existe una normativa nacional que regule la contaminación ambiental por ruidos dentro de discotecas o establecimientos similares. Sólo existe un real decreto de 1989 sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos de la exposición al ruido durante la actividad laboral, que establece los 90 decibelios como límite máximo recomendable.
Las ordenanzas municipales establecen los nivles sonoros admisibles en el exterior, con el fin de evitar molestias a los vecinos, pero tampoco limitan el volumen que sufren los usuarios de las discotecas
Además, el 72 por ciento de las discotecas analizadas adolecen de carencias en materia de seguridad, tales como puertas de emergencia, alumbrado de señalización y escasez de extintores.
Respecto a los horarios de cierre de estos establecimientos, el estudio señala que 1 de cada 4 locales analizados incumplían este límite, fijado entre las 3y las 8 de la mañana, según los casos.
Asimismo, en el 70 por ciento de los establecimientos incluidos en el estudio no se advertía al público de la edad mínima permitida para acceder a ellos y un 88 por ciento no indicaban el horario de apertura y cierre.
QUEJAS VECINALES
"Consumer" también sondeó la opinión de los personas que vivían en las proximidades de estas discotecas. El 85 por ciento de los encuestados aseguró que sufren molestias motivadas por los locales de ocio.
Las quejas más omunes se refieren al volumen de la música, la suciedad en las calles, los gritos de la gente y los frenazos y aceleraciones bruscas de los coches de los clientes. La mitad de los vecinos afirmó que desde su hogar oye la música de la discoteca.
Uno de cada tres señaló que el ruido le impide conciliar el sueño y uno de cada diez indicó que alguien de su familia ha padecido insomnio por culpa de estos establecimientos.
Una cuarta parte de los encuestados presentó alguna reclamación o denuncia contr estos locales, pero surtieron poco efecto, ya que en nueve de cada diez casos no quedaron satisfechos con la respuesta que recibieron.
(SERVIMEDIA)
30 Ene 1999
GJA