Los ingenieros de Caminos piden a Blanco que suavice el recorte de inversión en obra pública
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos advirtió este miércoles sobre las consecuencias “desalentadoras” que puede tener el recorte de inversión en obra pública acordado por el Ministerio de Fomento, por lo que pidió al ministro José Blanco que lo suavice.
Los ingenieros demandan también en un comunicado una mayor atención a las empresas consultoras, creando una biblioteca de proyectos que estarían disponibles para cuando se necesite seguir la inversión y un debate para estudiar la reconversión del sector.
El colegio advierte de que cuando a una situación económica difícil se añade un paro grave y se hace necesario reducir gastos, también es necesario sopesar y meditar bien dónde se reducen esos gastos.
A este respecto, recuerda que por cada millón de euros que el Estado invierte en infraestructuras tiene un retorno fiscal ligeramente mayor del 50% y que recortar la inversión en un millón de euros genera la destrucción de 18 puestos de trabajo.
“Los números son clarificadores: a un ahorro en inversión de un millón de euros le corresponden unos menores ingresos fiscales de 500.000 euros y un coste para la Seguridad Social de aproximadamente 250.000 euros en el paro y 120.000 euros de menores ingresos por cotizaciones. El resultado es desalentador”, alertan.
Sobre las consecuencias, denuncian que España se quedará con un sector de la construcción “destrozado” y que “peor lo tienen las empresas consultoras, con escasos proyectos, con las asistencias técnicas colgadas por el parón y con unas nóminas de personal técnico más caras que la media de las constructoras y evidentemente con más dificultades para conseguir una financiación”.
“El resultado parece claro: de seguir adelante el recorte, sin plantear una reconversión del sector, las constructoras de tamaño grande o mediano, así como las grandes consultoras, seguirán con su política de salir al extranjero, pero sin olvidar que el 90% de la mano de obra será del país al que vayan. Los parados se quedarán aquí, y la labor productiva será para los países donde desarrollen su trabajo”, concluyen los ingenieros de Caminos.
(SERVIMEDIA)
04 Ago 2010
JBM/caa