La prensa internacional se hace eco de la supresión de los toros en Cataluña

MADRID
SERVIMEDIA

La prensa internacional, en sus distintas ediciones digitales, se ha hecho eco de la decisión del Parlamento catalán de suprimir la lidia en la comunidad, haciendo especial referencia a la relación que puede tener el tema de la tauromaquia con la cuestión de identidad de Cataluña. También son diversas las reacciones suscitadas entre sus respectivos lectores.

Así, "Le Monde", en su edición digital, habla de una "victoria histórica para los oponentes de la tauromaquia", dando importancia "a los defensores de las corridas de toros y a los defensores de los animales", mediante referencias a periódicos españoles como "El País","El Mundo" o "Público". Además cita a Canarias como la primera región española que suprimió los toros en 1991.

Por su parte "The New York Times", que ha estado durante los últimos días haciendo un seguimiento sobre el debate de las corridas de toros en Cataluña con informaciones de lo característico que tienen éstas en el patrimonio cultural de los españoles, titula hoy este tema con "Spanish region bans bullfighting" ("Una región española prohíbe las corridas de toros"), haciendo referencia al debate político sobre la identidad catalana, "cuestión que también encabeza la agenda de otros países europeos como Bélgica o los Balcanes", cita el medio.

También de prohibición habla la CNN, tachando las corridas de "crueles": "'Cruel' bullfighting banned in Spain's Catalonia" ("Prohibición de las crueles corridas de toros en Cataluña") y resaltando que "Cataluña se ha convertido en la primera región continental española en prohibir la tradición por motivos de crueldad hacia los animales".

La edición digital de "The Times", con una fotografía de un torero con la boca abierta frente a un toro y no de una imagen de los activistas como han publicado la mayor parte de los medios mencionados, relata como los detractores de la fiesta de los toros han "llorado" para conseguir que se prohíban las corridas en Cataluña y repite el resultado de la votación en el Parlament.

El francés "Le Figaro", esta vez sí con fotografía de los activistas manifestándose contra la costumbre taurina, remarca la fecha de 2010 como "el fin de las corridas en la comunidad". Aunque también habla de que son un "patrimonio cultural e identitario", mencionando al "Abc.es", y termina comentando las pérdidas económicas que afectarán a la crisis con esta supresión, que según el periódico "genera unos 40.000 empleos al año".

La BBC titula con "Catalonia bans bullfighting in landmark Spain vote", ("Cataluña prohíbe la tauromaquia en España en una histórica votación"), continuando con el nacionalismo catalán en el desarrollo del artículo, para terminar con una pregunta que lanza a sus usuarios: "Do you agree with the ban?", ("¿Estás de acuerdo con la votación?").

La edición digital del periódico argentino "Clarín" cita, en referencia al tema, que "la decisión del parlamento catalán animará ahora a los grupos por los derechos de los animales a promover la prohibición en otras regiones de España".

También en América latina, la edición digital del mexicano "El Universal" permite a sus usuarios comentar la noticia en la que hablan de la supresión de las corridas en la región catalana, donde abundan las opiniones a favor de la prohibición, como "no más violencia a los animales ni más sangre", "me encanta la carne, pero no veo bien que se torturen animales en una plaza" o "los toros no son cultura ni tradición: torear sí, pero asesinar no."

Incluso en China ha hecho mella la votación del Parlament, ya que el "China Daily" ha publicado la noticia bajo el titular "Spanish region may say adios to bullfighting" ("Una región española dice adiós a las corridas de toros") e incluyendo informaciones como "el cambio de postura del Partido Socialista Catalán", citando a la publicación sobre el asunto del periódico "El Mundo" el martes pasado. Cabe resaltar que el "China Daily" también utiliza para ilustrar el artículo digital una fotografía en la que se observa cómo un activista sostiene una bandera en la que se ve dibujado un toro bañado en sangre.

(SERVIMEDIA)
28 Jul 2010
MGO/lmb