Bacterias del Río Tinto demuestran que la vida en Marte es posible
- Un estudio las ha sometido a las condiciones del "planeta rojo"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un experimento en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sometido a un grupo de bacterias del Río Tinto (Huelva) a condiciones de vida similares a las de Marte, y ha comprobado que un alto porcentaje de ellas sobrevive.
Según informó este miércoles el CSIC, el trabajo ha empleado organismos y muestras extraídos de la cuenca de este río por su similitud al ecosistema marciano. Los resultados aparecerán en la revista "Icarus", de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos.
La investigación ha sido dirigida por el científico Felipe Gómez, del Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial), y se enmarca en el contexto de las futuras misiones de la NASA y la ESA en el planeta vecino.
Según indicó el CSIC, el objetivo del estudio era conocer si, bajo la protección del subsuelo de Marte, la vida sería posible en el planeta, donde la alta radiación solar genera un elevado estrés oxidativo.
A la hora de elegir un ser vivo terrestre con el que realizar pruebas de habitabilidad, los investigadores se decantaron por bacterias quimiolitotrofas, muy relacionadas con el ciclo del hierro, mineral presente en altas cantidades en el "planeta rojo".
Posteriormente, las bacterias fueron sometidas a condiciones muy restrictivas, similares a las marcianas: presiones de siete milibares, temperaturas que superaban los 170ºC y condiciones relativas con alta presencia de rayos UV.
Según los autores, los análisis arrojaron altos niveles de supervivencia. Así, tras un periodo de exposición largo, la supervivencia de bacterias se situaba por encima del 35% cuando éstas estaban protegidas por una capa de subsuelo escasa, de tan sólo dos milímetros.
Cuando se aumentó la capa protectora a cinco milímetros, los niveles de supervivencia llegaron al 40% y, al repetirse el experimento con periodos más cortos, se alcanzó el 50%.
(SERVIMEDIA)
28 Jul 2010
LLM/caa