Sinde reprocha a las TV privadas su afán por la publicidad y su resistencia a apoyar al cine español
- Cree que RTVE acierta al apostar por La 2 como canal cultural
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha acusado a las televisiones privadas de preocuparse más por la búsqueda de publicidad que por la programación de contenidos de calidad, a la vez que lamenta que no "quieran devolver a la sociedad lo que ésta les da", con su "resistencia" a invertir en cine español.
En declaraciones a Servimedia, la titular de Cultura dijo que es "legítimo" que las cadenas quieran ganar dinero, pero "me parece más peligroso cuando lo único que les importa es tener un canal que es como una especie de contenedor con rellenos entre bloques de anuncios".
"Eso me resulta más preocupante. Que estemos llegando hasta el punto de que todo es una excusa para poner publicidad e importan menos los contenidos, cuando se puede hacer buena televisión y tener buenas audiencias", afirmó.
Sobre la actitud desfavorable de las cadenas comerciales a que se les obligue a destinar un mínimo de sus ingresos en cine europeo y español, González-Sinde señaló que "las televisiones tienen buenos equipos de producción que eligen bien los proyectos y producen con éxito las películas más taquilleras de cada año; sin embargo, tienen una resistencia a devolver a la sociedad aquello que la sociedad les da".
A su juicio, no puede ser que "los contribuyentes les hayan cedido el uso de las ondas, el privilegio de ser unos canales generalistas que llegan a toda España y de tener esas oportunidades de ingresos con unos contenidos en los que nadie se mete, y luego, en cambio, no quieren devolver un contenido audiovisual alternativo que equilibre, que es la filosofía de la directiva del 5%: que haya un equilibrio y se contribuya también a la creación de una cinematografía y un patrimonio audiovisual".
Para la ministra, no basta únicamente con que los operadores se rasquen el bolsillo y gasten una parte en películas hechas aquí: "No se trata sólo de coproducir cine español como están haciendo con éxito las televisiones, sino también de programarlo, programarlo bien y promocionarlo, porque eso da audiencia y además se trata de cultivar una cultura propia, que es importante".
Y advierte de que "los países que hoy no tienen presencia audiovisual prácticamente no existen. No creo que fuera deseable que España perdiera su cinematografía, eso no es defendible".
"CAJÓN" RESIDUAL
Sobre la decisión de RTVE de echar el cierre al Canal Cultural y convertir a La 2 en el canal público que preste atención preferente a la cultura, a González-Sinde le parece bien, aunque su predecesor César Antonio Molina presentara el proyecto hace un año prometiendo que el nuevo canal de TDT sería el "altavoz" de la cultura española en el extranjero.
La ministra cree que las cosas han cambiado y RTVE acierta con la decisión: "Cuando en ese momento se crea ese canal cultural con la colaboración del Ministerio de Cultura, el paisaje de la televisión en España era distinto, y había una televisión pública muy dependiente de las audiencias y de la publicidad".
En su opinión, una TVE sin publicidad deja ahora más margen para programar y "tiene sentido esa reevalución de La 2", porque es un canal que "ya tiene audiencia y una cierta identidad".
"Puede ser un lugar más adecuado que un cajón donde se separe la cultura del resto de contenidos, cuando la cultura es transversal y está en todas partes, aunque no tanto en los informativos de las televisiones privadas, que he de confesar que nos gustaría ver más informaciones sobre cultura", afirmó González-Sinde.
(SERVIMEDIA)
23 Jul 2010
JRN/MAN/caa