Las incautaciones por piratería industrial y cultural cayeron un 30% en 2009
- Su valor económico aumentó en cambio un 13%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las falsificaciones y copias fraudulentas de productos industriales y culturales requisadas en España por las Fuerzas de Seguridad del Estado ascendieron a 5.162.432 en 2009, lo que supone un aumento del 30% respecto al año anterior.
Así lo refleja el balance de intervenciones del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil contra la piratería industrial e intelectual presentado este jueves en rueda de prensa por representantes de los ministerios de Interior, Cultura e Industria.
Según explicó Victoria Sánchez, de la Secretaría de Estado de Seguridad, la valoración económica de esta mercancía ilegal ha crecido en cambio un 13%, hasta superar los 438 millones de euros.
Además, fueron detenidas 5.131 personas y se realizaron un total de 4.584 operaciones, el 57% de las cuales correspondieron a delitos contra la propiedad intelectual y el resto (44%) a infracciones relacionadas con la industria.
En cambio, el 95% de la valoración económica de la mercancía intervenida (más de 418 millones de euros) corresponde a la propiedad industrial, mientras que el valor de los objetos relacionados con la propiedad intelectual alcanzó los 19,8 millones de euros.
El director general de la Oficina de Patentes y Marcas del Ministerio de Industria, Alberto Casado, puntualizó que estas estimaciones siempre se realizan a la baja y no incluyen el perjuicio económico derivado de la explotación no autorizada en Internet de los derechos de propiedad intelectual, por lo que “es difícil comparar”.
Por sectores, destacaron las incautaciones de juguetes, con un 32,3% del total (más de un millón), las de artículos de marroquinería y complementos (10,9%) y las de material informático (7,8%).
DEFENDER EL EMPLEO
Según Casado, los últimos datos facilitados por la Comisión Europea estiman que la piratería cultural e industrial provoca al año la pérdida de unos 200.000 puestos de trabajo en la UE (entre el 5 y el 7% del PIB).
La directora general de la Oficina para la Protección de las Marcas, Soledad Rodríguez, instó por ello a la sociedad civil española a tomar conciencia de la importancia de estos delitos, ya que en su opinión “la ciudadanía es muy permisiva” en este sentido.
“Resulta bochornoso que muchos lo justifiquen e incluso se opongan a las actuaciones policiales”, pues un país que no protege la propiedad intelectual verá como esta industria se deslocaliza, concluyó.
(SERVIMEDIA)
22 Jul 2010
AGQ/caa