Pablo Pineda: "Mejorar la enseñanza es la forma más directa para mejorar la sociedad"
- La primera persona con síndrome de Down de Europa en obtener un título universitario apuesta por hacer la educación a medida de las personas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Mejorar la enseñanza es la forma más directa de mejorar la sociedad". Así lo reconoció este jueves el diplomado en magisterio y profesor de educación especial Pablo Pineda, quien añadió que aunque la sociedad y la Universidad "han mejorado y avanzado mucho, todavía queda mucho por hacer y en ello debemos poner cuidado todo el mundo".
Pineda, la primera persona con síndrome de Down en obtener un título universitario, participó este jueves en el seminario "Educación Inclusiva: Más y mejores empleos para las personas con discapacidad", organizado por la Fundación ONCE en Santander en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
En su intervención recordó el primer día que entró en la facultad, en el que "los profesores no concebían que una persona con síndrome de Down pudiera hacer una carrera y se preocupaban por si yo podía aprender y llegar al nivel de mis compañeros". "Ser universitario me ha posibilitado el acceso a la cultura, al conocimiento y al saber", aseguró, al tiempo que apostó por "humanizar la educación y hacerla a medida de las personas y no al revés".
Tras repasar su experiencia como estudiante, aseveró que para que la educación sea inclusiva, "es importante que un profesor no tenga prejuicios a la hora de afrontar la enseñanza a una persona con discapacidad". "El profesor que comprende y acepta al alumno tal como es y que valora su esfuerzo para vencer obstáculos, conectará con el alumno y lo motivará", agregó.
INFORME DISCAPACIDAD
Por su parte, Anabel Suso, del Servicio de Estudios y Proyectos de Red2Red Consultores, presentó un estudio sobre "Discapacidad, estudios superiores y mercado de trabajo. Barreras de acceso y repercusión en la inserción laboral", realizado para la Fundación ONCE en el año 2009. Destacó que en España "se ha mejorado el acceso de las personas con discapacidad al ámbito universitario y de formación profesional en los últimos 20 años". Aún así quiso dejar claro que aunque existe un marco normativo suficiente en España "para garantizar los derechos mínimos de acceso de las personas con discapacidad a la educación superior", la práctica normativa "no siempre se aplica y depende de la voluntad del centro, del profesorado y la cercanía a los alumnos". En cuanto a las barreras, Suso indicó que lo más importante no sólo es "garantizar el acceso de la personas con discapacidad a la educación superior, sino también apoyar su continuidad en el tiempo para que culminen sus estudios". Entre las propuestas del estudio, se observa la necesidad de realizar "un sistema de registro sobre las personas con discapacidad matriculadas en los diferentes niveles de estudios superiores", algo en lo que coincidieron gran parte de los asistentes a este seminario.
(SERVIMEDIA)
22 Jul 2010
JMG/lmb