Jaime Alejandre advierte que la falta de educación inclusiva es "una pérdida de oportunidades económicas y un déficit democrático"
![](https://www.servimedia.es/sites/default/files/noticias/A/A-1-85720-1.jpeg)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre la Discapacidad del Ministerio de Sanidad y Política Social, Jaime Alejandre, aseguró este lunes en Santander que "la falta de educación inclusiva es una pérdida de oportunidades económicas y de capital humano, pero también supone un déficit democrático".
Alejandre inauguró el seminario "Educación Inclusiva: Más y mejores empleos para las personas con discapacidad", organizado por la Fundación ONCE en Santander en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
En su intervneción recordó que la tasa de empleo de las personas con discapacidad es un 20% inferior al de las personas sin discapacidad y aseguró que en esto "la educación tiene un trasfondo social muy importante".
En este sentido, haciendo alusión a la Estrategia 2020, Alejandre se refirió al compromiso adquirido para elevar la tasa de empleo al 75% en la Unión Europea, "cuestión que será inalcanzable sin contar con los 60 millones de personas con discapacidad que hay en la UE".
En este punto, hizo un llamamiento para reducir las altas tasas de abandono escolar, sobre todo en la educación secundaria. Recordó la propuesta de la Presidencia Española de la UE aprobada el 7 de junio gracias a la cual "la discapacidad deberá ser el eje trasversal que impregne todas las acciones de la Estrategia 2020".
En esta línea, Alejandre adelantó que "con toda probabilidad" el Consejo de Ministros aprobará este viernes el primer paquete normativo para armonizar la legislación española a la Convención de la ONU de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Así, se aprobarán decretos para establecer una nueva definición de persona con discapacidad, fomentar el diálogo social e imponer una obligación para que las nuevas construcciones incluyan una memoria de accesibilidad, entre otras medidas.
Además, añadió que en otoño se aprobará un segundo paquete de decretos referentes a cuestiones educativas para regular los ajustes necesarios para el alumnado con discapacidad, así como cuestiones referentes a la ley de Propiedad Horizontal y la de Accesibilidad de Bienes y Servicios, entre otros asuntos.
En la inauguración, también estuvo presente la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Rosa Peñalver, quien dijo que la educación inclusiva es el medio para "hacer efectivo el derecho a la educación y dar todas las oportunidades, independientemente de las necesidades del alumnado".
Por su parte, el director general de la Fundación ONCE, Luis Crespo, recalcó que con un sistema educativo con problemas las personas con discapacidad se encuentran en una situación más difícil y en desventaja, "no por su discapacidad, sino muchas veces por el entorno". Crespo destacó que existen estadísticas que muestran que los jóvenes con discapacidad tienen menos oportunidades que los que no tienen discapacidad. Por ello, añadió que los avances que se consigan en este seminario incidirán en el colectivo de personas con discapacidad y se plantearán nuevas fórmulas para "conseguir un sistema de educación inclusiva que haga aflorar el talento de los casi cuatro millones de personas con discapacidad que existen en España".
El seminario, que se enmarca dentro de las actividades de Cooperación Transnacional del Programa de Fundación ONCE "Por Talento", está cofinanciado por el Fondo Social Europeo y se encuentra dentro de la Red Europea de Educación Inclusiva. El encuentro será hasta el viernes 23 de julio donde expertos de la UE trabajarán en el ámbito de la educación inclusiva y el empleo.
(SERVIMEDIA)
19 Jul 2010
JHM/SBA/lmb