Violencia género. Los adolescentes maltratadores tienen su primera pareja seis meses antes que el resto
- Según un estudio de Igualdad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los chicos adolescentes que han ejercido violencia física o psicológica sobre sus parejas iniciaron su primera relación sentimental a los 13 años, seis meses antes que la media de la población masculina.
Así lo revela un estudio sobre violencia de género y adolescentes realizado entre 11.020 estudiantes y encargado por el Ministerio de Igualdad, que además señala que las víctimas de maltrato reincidentes (un 0,5%) iniciaron su primera relación un año antes (a los 12) que el resto de sus compañeras.
Según explicó la catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense y directora del estudio, María José Díaz-Aguado, un 4,9% de las adolescentes reconoce haber sufrido maltrato físico o psicológico (control excesivo, insultos, intento de aislamiento, etc.) por parte de un chico “con el que han salido, salen o han intentado salir”.
Estas jóvenes no presentan ningún perfil concreto respecto al resto de la población, explicó, pues “su único riesgo fue enamorarse de un chico y no detectar desde el principio estas actitudes”.
Sin embargo, dentro de ellas existe un 6% de chicas que ha sufrido algún tipo de maltrato en distintas relaciones, y este pequeño porcentaje (inferior al 0,5%) sí presenta la característica de haber mantenido su primera relación de pareja antes que la media.
Díaz-Aguado apuntó también que “la reincidencia es mucho mayor en el caso de los adolescentes maltratadores”, que repiten esta conducta hasta en un 34% de los casos.
A su juicio, “la educación” y “una mentalidad machista transmitida a lo largo de generaciones” son los principales factores de riesgo en ambos sexos, pero también hay indicios de que víctimas y maltratadores leen menos”, presentan “menor rendimiento escolar” y realizan “mayor consumo de drogas ilegales”.
Las víctimas y maltratadores reincidentes necesitan una atención especial, apuntó Aguado, quien sugirió que su precocidad a la hora de mantener relaciones sentimentales “podría estar relacionada con un ansia excesiva de hacerse mayor y quizás con una necesidad de afecto más elevada que la media”.
Asimismo destacó la existencia de violencia de género o maltrato infantil en la familia como otro factor de riesgo, aunque advirtió que “dos de cada tres menores que han vivido estas situaciones no las repiten”, tendencia que “está mejorando en la actualidad”.
LA SOLUCIÓN ES EDUCAR
Entre las conclusiones del estudio, Díaz-Aguado destacó que “trabajar este tema de forma específica en la escuela” podría acabar con el problema.
Según señaló, en la actualidad la formación sobre violencia de género llega al 41% de los estudiantes, cuando hace 10 años no llegaba a nadie””. “El objetivo es alcanzar al 100% de los adolescentes, pero debemos señalar que sí se han producido avances”, subrayó.
En su opinión, la educación en igualdad y “la resolución pacífica de conflictos” debería abordarse desde la etapa infantil, “y el asunto de la violencia de género habría que empezar a tratarlo en la edad de inicio de las relaciones de pareja”, añadió.
Por ello recomendó “abordar por primera vez el tema a los 12 años” y “volver sobre él a los 14 ó 16, para enseñar a los adolescentes a detectar el abuso emocional, a ayudar a los amigos y saber dónde acudir en tales casos”.
Además, pidió integrar la lucha contra la violencia de género en los planes de convivencia de las escuelas y fomentar la comunicación entre estas y los servicios especializados; instó a los medios de comunicación a acabar con las imágenes sexistas y a condenar “la telebasura” que frivoliza el maltrato, y animó a los padres, sobre todo a las madres, “a estar alerta”.
Por último, Díaz-Aguado subrayó que “uno de los principales problemas es detectar el abuso emocional”, que consiste en un control excesivo de la vida de la pareja, hacerle sentir miedo, insultarle, decirle que no vale nada, influir en todos los detalles de su vida y aislarle de sus amistades y su familia.
(SERVIMEDIA)
15 Jul 2010
AGQ/lmb