Sólo el 30% de los bonus a la banca podrán cobrarse en efectivo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Parlamento Europeo aprobó una directiva que restringe las bonificaciones en el sector de la banca. Así, a partir de enero de 2011, sólo un 30% de la bonificación podrá pagarse en efectivo.
Según informó la institución, al menos la mitad de las bonificaciones se abonará como acciones o capital a disposición del banco en caso de dificultades. Además, los incentivos variables deberán estar en consonancia con los salarios.
Las normas que regularán las primas, aprobadas por 620 votos a favor, 27 en contra y 35 abstenciones, tendrán que recibir la aprobación formal del Consejo y se aplicarán a partir de enero de 2011.
De este modo, el texto acordado establece que sólo un 30% de las primas podrán pagarse en efectivo (un 20% en el caso de las más elevadas, que tendrán que ser definidas por las instituciones financieras).
Entre un 40% y un 60% de la prima se aplazará al menos tres años y los bancos podrán recuperarla si las inversiones no logran los resultados esperados. Además, al menos la mitad de la prima tendrá que abonarse como acciones y "capital contingente", es decir, dinero a disposición del banco en caso de dificultades.
Además, las entidades financieras fijarán límites a las primas, de acuerdo con una serie de líneas generales a escala europea, para reducir el papel desproporcionado de los incentivos en el sector financiero.
Las nuevas normas también cubrirán las bonificaciones vinculadas a las pensiones de los directivos. De acuerdo con la nueva legislación, la política de pensiones "será compatible con la estrategia empresarial, los objetivos, los valores y los intereses a largo plazo de la entidad".
Además, con el objetivo de vincular los pagos extraordinarios en forma de pensiones a la fortaleza de los bancos, estos tendrán que abonarse como capital contingente. "De esta forma se evitarán situaciones como las vividas recientemente, cuando varios directivos se jubilaron con pensiones muy elevadas sin verse afectados por la crisis del banco en el que trabajaban", puntualizan.
En cuanto a los bancos rescatados, la legislación introduce medidas que limitarán el uso de las primas en los bancos rescatados con fondos públicos. En concreto, la nueva norma establece que los directivos de los bancos rescatados no podrán recibir ninguna bonificación a no ser que esté debidamente justificada.
Por otra parte, la directiva establece dos medidas: normas más estrictas de capital sobre las actividades de comercio de los bancos y estándares más elevados para las retitulizaciones. Las medidas que afectan a las retitulaciones y la cartera de negociación garantizarán que los bancos disponen de líquido suficiente para cubrir los riesgos en los que incurren en su actividad comercial, incluyendo las hipotecas. La legislación sobre requisitos de capital se aplicará, a más tardar, el 31 de diciembre de 2011.
EMPRESAS COTIZADAS
Por otra parte, los diputados han aprobado, por 594 votos a favor, 24 en contra y 35 abstenciones, un informe sobre la remuneración de los consejeros de las empresas que cotizan en bolsa y las políticas remunerativas en el sector de los servicios financieros.
En el informe, los diputados acogen favorablemente las iniciativas emprendidas por la Comisión sobre las políticas remunerativas en el sector financiero y las empresas que cotizan en bolsa. Sin embargo, consideran que hay que tener en cuenta el tamaño de las entidades financieras y su contribución al riesgo sistémico a la hora de imponerles una regulación adicional en materia de política de remuneración y requisitos de capital.
De este modo, la Eurocámara pide a la Comisión que adopte "principios sólidos y vinculantes" sobre las políticas remunerativas en el sector financiero, basándose en las propuestas para la banca contenidas en el informe relativo a las directivas sobre la adecuación del capital cuando las empresas que cotizan en bolsa no respeten estos principios.
También señala que se debe instar a las entidades financieras a que "apliquen penalizaciones, por ejemplo, la devolución de la remuneración dependiente del rendimiento tras constatarse malos resultados".
(SERVIMEDIA)
08 Jul 2010
GFM/gja