Los militares no podrán manifestarse de uniforme
- El Gobierno aprueba la ley de derechos y deberes de los militares
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los miembros de las Fuerzas Armadas tendrán derecho a asociarse y a ejercer el derecho de reunión, pero no a organizar ni participar en reuniones o manifestaciones de carácter político o sindical.
Asimismo, no podrán participar, vistiendo el uniforme o haciendo uso de su condición militar, en manifestaciones o en reuniones con carácter reivindicativo en lugares de tránsito público.
Así se desprende de la referencia del Consejo de Ministros que aprobó este viernes el proyecto de Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas y su remisión al Congreso de los Diputados.
Hasta ahora, el Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas establece como "falta grave" a los militares que "sin haber solicitado previamente el pase a la situación legalmente establecida, estar afiliado a alguna organización política o sindical, asistir de uniforme o haciendo uso de la condición militar a cualquier reunión pública o manifestación si tienen carácter político o sindical, ejercer cargos de carácter político o sindical o aceptar candidaturas para ellos con las excepciones establecidas por las leyes".
Tras incluir algunos aspectos recomendados por el Consejo de Estado, el proyecto contempla el derecho a los militares a asociarse libremente para defender los intereses profesionales; la regulación del Consejo de Personal y la creación del Observatorio de la Vida Militar.
Igualmente, según Defensa, se regula el respeto a la inviolabilidad del domicilio, incluido el que esté ubicado dentro de las unidades, y el derecho del militar a desplazarse libremente por el territorio nacional, atendiendo las exigencias del deber de disponibilidad.
Respecto a los derechos y deberes de carácter profesional, el texto normativo destaca el deber de reserva, con la sujeción a la legislación general sobre secretos oficiales y materias clasificadas.
Igualmente, los militares estarán en disponibilidad permanente para el servicio, y su jornada de trabajo, régimen de permisos, vacaciones y licencias serán, con carácter general, los del personal al servicio de la Administración General del Estado.
El militar podrá exponer también, en el ámbito de las Fuerzas Armadas, quejas e iniciativas relativas al régimen de personal y a las condiciones de vida.
Las iniciativas, inquietudes y quejas de los miembros de una unidad se podrán exponer, verbalmente o por escrito, ante el oficial, suboficial mayor y cabo mayor designados a tal efecto, quienes los trasladarán directamente al jefe de unidad.
La futura norma crea el Consejo de Personal como órgano de interlocución entre asociaciones militares y Ministerio de Defensa, y el Observatorio de la Vida Militar, que integrarán expertos elegidos por el Parlamento cada 5 años.
En el Consejo de Personal estarán representadas las asociaciones que tengan, en relación con los efectivos de las Fuerzas Armadas (servicio activo y reserva), un mínimo de afiliados del 1% del total si sus estatutos están abiertos a todas las categorías; del 3% de los miembros de su categoría si la asociación es exclusivamente de oficiales o de suboficiales; y del 1,5% en el caso de las asociaciones de militares de tropa y marinería, porcentajes modificables por Consejo de Ministros.
La nueva Ley Orgánica de Derechos y Deberes pretende reafirmar las obligaciones esenciales del militar, con dos novedades sustanciales: la inclusión como regla esencial de la característica de "unidad", indispensable, junto a la jerarquía y la disciplina, para conseguir la máxima eficacia en la acción de las Fuerzas Armadas; y una referencia explícita a los diferentes escenarios de crisis, conflicto o guerra en los que el militar puede desempeñar sus cometidos y tener que afrontar situaciones de combate.
Tras la aprobación del Gobierno de este texto, la ministra de Defensa, Carme Chacón, se reunió con la cúpula militar para entregarles el proyecto de ley, que espera obtenga el máximo consenso político durante su tramitación parlamentaria.
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2010
MML/lmb