80.000 TITULARES RECIBIRAN EL 30 DE JUNIO 850.338 MILLONES POR DEUDA ESPECIAL

- Los analistas aseguran que unos 400.000 millones de pesetas rán a parar a fondos de inversión de renta variable

- Algunos bancos realizan campañas internas y otros recurren incluso a la publicidad para captar este montante

MADRID
SERVIMEDIA

80.000 titulares de deuda especial recibirán el próximo 30 de junio 850.338 millones de pesetas, debido al vencimiento de estos títulos, según informaron a Servimedia fuentes del Ministerio de Economía y Hacienda.

Estos informantes reconocen que es difícil conocer el número exacto de titulares, pusto que difiere de la cifra de registros. Esta se eleva a 120.000 y, según la experiencia del Banco de España, tal cantidad puede corresponder a 80.000 suscriptores de la deuda pública especial.

Aunque el plazo de la amortización vence el 28 de junio, el Tesoro aguardará hasta el día 30 para hacer efectivos esos pagos, puesto que el 28 es sábado.

Esta suscripción fue realizada entre junio de 1991 y enero de 1992, con el resultado de un nominal de 878.000 millones de pesetas. Dado que se amortizarn anticipadamente 28.100 millones de pesetas, restan los 850.338 ya citados.

La deuda pública especial fue emitida por el Gobierno del PSOE en 1991, con el fin de aflorar dinero negro y evitar que saliese hacia los mercados internacionales. Sus titulares recibían un interés anual del 2%, inferior al tipo de mercado, a cambio de verse obligados a aflorar ahora el dinero e incorporarlo a la economía oficial. En el momento de la amortización, el Banco de España comunicará a Hacienda la identidad de los ttulares.

DESTINOS PROBABLES

Fuentes de AB Asesores explicaron a Servimedia que lo más probable es que la mayor parte de este dinero se destine a fondos de inversión y planes de pensiones y, en menor medida, al mercado inmobiliario. En concreto, calcularon que unos 400.000 millones de pesetas irán a parar a fondos de inversión de renta variable, lo que representaría el 35% del patrimonio con el que cuentan estos productos.

Estos informantes argumentaron que la mayor parte de los titulares de deua especial provienen del mercado inmobiliario y de pequeñas empresas, es decir, se trata de inversores con tendencia a aceptar riesgos. Por tanto, es razonable que traten de maximizar la rentabilidad de este dinero, y son los productos financieros de renta variable los más indicados para este fin.

Por el contrario, es probable que este flujo no acuda apenas ni a depósitos bancarios ni a letras del Tesoro, puesto que se trata de productos muy seguros, pero con una rentabilidad muy baja en la actualidad

CAMPAÑA DE LOS BANCOS

Por su parte, las entidades financieras han lanzado una campaña para captar ese dinero que sale al mercado, incluyendo a las principales del país, como el BBV, el Santander, Argentaria, Banesto y La Caixa, según informaron a Servimedia fuentes de diversas entidades financieras.

Hay entidades que incluso han insertado anuncios en la prensa, como Chase Manhattan Bank y Privanza (la entidad del grupo BBV especializada en la gestión de patrimonios de clientes con alto poder aquisitivo).

Por su parte, fuentes de Banesto indicaron que están ofreciendo a sus clientes que tienen deuda pública especial "lo que se adapte a ellos, dentro del perfil de cada uno, con el abanico de productos del banco", como fondos de inversión y depósitos.

Un portavoz de La Caixa explicó que, con quienes suscribieron esa deuda a través de su entidad, realizan una "publicidad personal e individual" para informarles de los productos que más le convienen, pero no harán campaña publicitaria.

El Santander ha elegido una política más agresiva, ya que tiene en estudio la captación de estos ahorradores para unos productos específicos, que ofrecerá tanto a sus clientes como a los de otras entidades.

Argentaria ofertará a estos clientes todas sus opciones de inversión, aunque cree que la mayoría optará por alguno de sus fondos de inversión, y "probablemente" realizará una campaña.

Los bancos disponen de información sobre los titulares de la deuda pública especial porque en muchos casos traitaron su compra a través de las entidades financieras, lo que facilita la captación de ese dinero "a nivel interno", sin necesidad en general de campañas públicas.

(SERVIMEDIA)
15 Jun 1997
A