8.000 PESCADORES ESPAÑOLES DEL CANTABRICO SE VEN OBLIGADOS A ABANDONAR LA ZONA POR LAS REDES DE DERIVA, SEGUN GREENPEACE

- Si la UE mantiene su política pesquera, las artes de pesca tradicionales y los empleos tendrán que desaparecer

- Los pescadores y Greenpeace presionarán a la UE para que prohiba las redes de deriva

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 8.000 pescadores del Cantábrico están afectados por las redes de deriva que utilizan unos 300 pesqueros, entre franceses, irlandeses y británicos, que "esquilman la pesca y utilizan unos sistemas de captura incompatibles con las artes tradicionales de la zona", según declaró a Servimedia Arnau Mateu, responsable de la Campaña de Pesca de Greenpeace.

Mateu afirmó que muhos pescadores se ven continuamente obligados a marcharse de las zonas donde se calan las redes de deriva para poder utilizar sus sistemas de pesca, ya que estas redes acaban con las capturas y agotan distintas especies.

Según el responsable de Greenpeace, las redes de volanta que utilizan los barcos franceses, irlandeses y británicos ponen en peligro el ecosistema marino y la pesquería de la zona.

Los pescadores de la cornisa cantábrica sufren desde hace años una competencia desleal ante las floas de estos países, que utilizan redes de hasta 2,5 kilómetros de largo y que llegan a desplegar hasta 120 kilómetros de redes, indicó Mateu.

Esta organización advierte que si se mantiene la política pesquera comunitaria de los últimos años, "donde una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace", los recursos quedarán agotados y las artes de pesca tradicionales tendrán que desaparecer, así como los empleos de los pescadores que las practican.

PELIGRO ECOLOGICO

Las redes de volanta capturan caa año miles de ejemplares de cetáceos, rayas, tortugas, aves marinas y otras especies. La Comisión Ballenera Internacional ha declarado que de mantenerse los niveles de capturas accidentales de delfines y cetáceos, estas especies corren peligro de extinción.

Para Greenpeace, el Cantábrico es uno de los mares que aún es posible conservar, asegurando así el porvenir de las flotas y de las gentes que viven de ellas, si se aplica una política de mantenimiento de los recursos marinos.

Para permitir suconservación, hay que conseguir que se prohiban las redes de volanta en la Unión Europea y que se cumpla la moratoria de Naciones Unidas en este sentido. Sin embargo, hasta ahora la UE ha permitido que se utilicen estas redes con una longitud de hasta 2,5 kilómetros.

Tanto la organización ecologista Greenpeace como los pescadores pretenden presionar al máximo ante el próximo 8 de junio, fecha en la que tendrá lugar la reunión de ministros de la UE, para que voten a favor de la prohibición total de lossistemas de pesca de deriva.

El responsable de pesca de Greenpeace señaló que es muy positiva la actitud del Gobierno español, que ha defendido la prohibición de las redes de deriva y se ha mantenido firme hasta la fecha. En España están prohibidas estas redes desde 1990.

(SERVIMEDIA)
20 Abr 1998
G