EL 80% DE LOS ESPAÑOLES MAYORES DE EDAD NO FUERON NUNCA AL TEATRO, A LA OPERA O A UN CONCIERTO DURANTE EL AÑO PASADO, SEGUN UNA ENCUESTA

MADRID
SERVIMEDIA

Durante 1991, el 80% de los españoles mayores de 18 años no fueron al teatro, a la ópera o a unconcierto ni una sola vez y el 68% tampoco vieron una película en el cine, según se desprende de una encuesta sobre "Medios de comunicación", elaborada por el Centro de Investigaciones sobre la Realidad Social (CIRES) el pasado mes de diciembre.

El estudio, elaborado a partir de una muestra de 1.200 encuestas a españoles mayores de 18 años, informa que el promedio de asistencia de aquéllos que afirmaron haber ido a los espectáculos mencionados fue de 1,2 veces a lo largo del año, siendo mayor cuando ls entrevistados son más jóvenes y su condición socioeconómica más alta.

También revela que la televisión es el medios de comunicación que más consumen los españoles, un 96% la ven asiduamente, mientras la radio la escucha un 67%. Respecto a los medios escritos, un 49% afirma leer diarios, un 39% revistas y sólo un 14% tiene el hábito diario de leer libros.

Si la lectura es escasa en general, -un 53% nunca lee libros-, más lo es cuando se trata de libros técnicos, ya que un 74% de los encuestados firmó no conocerlos, cifra que asciente a un 80% si son "best seller" y a un 75% si son de poesía, ensayo o literatura.

EL CONSUMO DE LOS MEDIOS

En general, los radio-oyentes y televidentes dedican un promedio de 125 y 118 minutos, respectivamente, a escuchar o ver la radio y televisión, mientras emplean 45 minutos en leer la prensa diaria y las revistas.

Las pautas de consumo de los diferentes medios varían mucho, ya que mientras tres cuartas partes de los que leen prensa diaria o revistas no ompatibilizan esta actividad con otra, tres de cada cuatro radio-oyentes y más de la mitad de los televidentes si lo hacen (comen, hacen tareas domésticas, etc...).

La máxima audiencia de la televisión se sitúa de 20.00 horas a 24.00 horas, ya que durante este período la ven el 69%, mientras en la radio es de 8.00 a 12.00 horas.

Sobre la programación de televisión preferida por los encuestados, sorprende que manifiesten en primer lugar los informativos, seguidos de las películas, documentales y dportivos. Concursos y telenovelas ocupan quinto y sexto lugar, respectivamente.

Programas de actualidad y coloquios son los que menos interesan. Estas preferencias coinciden también para la radio, con la excepción de los programas musicales, que los sitúan en segundo lugar.

La fidelidad a la radio es mayor que en el caso de la televisión, pues mientras tres de cada cuatro radio-oyentes escuchan cada día la misma emisora sin cambiar el dial, sólo un tercio de los televidentes se comportan de igualmodo.

Respecto al vídeo, parece que hay un escaso hábito en alquilar películas, y que este aparato es utilizado más para grabar.

EQUIPAMIENTO DE HOGARES

Respecto al equipamiento de los hogares españoles, la encuesta informa que el 95% tienen televisión en color y radio e, incluso un tercio disponen de dos receptores; sobre un 60% disponen de mando a distancia de televisión; más de la mitad de tocadiscos y vídeo; un 20% de compact-disc; un 10% de video-juegos y ordenador personal; un 5% de decodficador de Canal Plus y vídeo cámara; y entre el 1% y el 3% tienen antena parabólica, videotext, modem y fax.

Por el contrario, el equipamiento de libros de los hogares españoles es muy bajo, ya que un 9% no tienen ninguno, un 41% entre 1 y 50 ejemplares; y sólo un 2% dispone de más de mil volúmenes.

El estudio extrae la conclusión de que los españoles consideran a la televisión como la responsable de que se hable cada vez menos dentro de la familia, y a la introducción en los hogares de los nuevs medios informáticos el causante de que las nuevas generaciones sean más introvertidas.

Sin embargo, reconocen que los medios de comunicación ejercen gran influencia sobre la moda, los estilos de vida y las opiniones de los españoles y que su diversidad contribuye a una mayor tolerancia en la forma de pensar.

(SERVIMEDIA)
20 Ene 1993
L