EL 80% DE LOS ESPAÑOLES CREE NECESARIO CAMBIAR EL ACTUAL MODELO DE DESARROLLO PARA IMPEDIR SU GRAN IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
SERVIMEDIA

El catedrático de Sociología de la Universidad de Valencia, Manuel García Ferrando, afirmó hoy que alrededor del 80 por ciento de la población española cree que es necesario cambiar el actual modelo de desarrollo que provocaun gran impacto medioambiental, según datos de la Encuesta Mundial de Valores.

García Ferrando, en declaraciones a los medios antes de pronunciar su ponencia "La cultura medioambiental", en los cursos de verano de San Lorenzo de El Escorial, indicó que esta forma de pensar de la población española nos acerca a los países más avanzados del planeta, como Estados Unidos, Suecia o Alemania.

El sociólogo negó que las inundaciones que sufre Europa central sean producto del "cambio climático", ya que seún dijo, siempre han existido y "tenemos una tendencia a pensar que los cambios climáticos observables son debidos a la acción del hombre y eso es lo que los científicos no parecen corroborar".

Para Ferrando "es evidente que este modelo de civilización está creando impactos medioambientales que son innegables" aunque, en su opinión, el problema radica en el hecho de que el actual sistema de desarrollo provocado por la explosión demográfica hace que se construya en zonas que antes eran barreras naturals frente a los desbordamientos, que minimizaban este tipo de catástrofes climáticas.

Según dijo, este fenómeno va a provocar que inundaciones como las sufridas en Europa "cada vez van a ser más peligrosas". "La acción del hombre en el cambio climático es muy pequeña, al lado del cambio en el sistema solar", señaló.

El catedrático señaló que, entre la población española, se observa lo que denominó como "el paradigma de la nueva cultura medioambiental'" que consiste en el reconocimiento de que el "esarrollo económico no puede independizarse de sus consecuencias en el marco de la naturaleza", y que provoca que exista "una concepción negativa de las consecuencias de la tecnología".

Para Ferrnado, la paradoja de este asunto es que mientras la población reconoce la repercusión del desarrollo en la naturaleza "no se ven indicios de que renunciemos a los aspectos materiales y más cómodos de ese desarrollo".

Tal y como dijo, el siglo XXI se abre con un "conflicto" generado por el aprecio social qe se concede tanto a ecologistas, como a científicos y médicos, que en campos como el de la clonacióno los alimentos transgénicos, tienen opiniones contrapuestas.

Una contradicción que, a su juicio, no va a hacer más que aumentar porque la "ciencia va a ir desmontando una por una las concepciones de lo que es la vida humana, de lo que es moral o inmoral, del papel de la religión, del papel de la tierra y de nuestra soledad en el universo".

(SERVIMEDIA)
15 Ago 2002
J