Presidencia UE. Soraya Rodríguez destaca que la agenda del Consejo Europeo incluye por primera vez y para siempre la cooperación al desarrollo

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, destacó hoy que la Presidencia española de la UE ha logrado incluir por primera vez en la agenda del Consejo Europeo temas de ayuda al desarrollo y que a partir de ahora éstos "van a estar siempre".

Así lo hizo en una jornada organizada en la sede federal del PSOE para hacer balance de la acción exterior de la UE durante el semestre español. A este respecto, reconoció que "no se ha conseguido todo lo que habríamos querido incluir", pero aun así expresó una "valoración muy positiva" de lo incluido. Subrayó también el compromiso de destinar a ayuda al desarrollo el 0,7% del PIB para 2015 y que cada año se vaya a revisar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio a nivel europeo y de cada Estado miembro.

"Se lo tuvo que pelear Zapatero y se lo peleó muy bien", aseguró, resaltando la "posición muy activa" en este ámbito del presidente del Gobierno español, quien envió "varias cartas" al presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, planteándole la importancia de la cooperación. "Esto va a quedar", insistió, antes de pedir a cambio el compromiso de los países en desarrollo en materia de derechos humanos, económicos y sociales, de redistribución fiscal y con la propia democracia. "No es un problema de falta de recursos sino de derechos", sintetizó.

Específicamente, puso de relieve el problema de la evasión de capitales de esos países, que cuantificó en entre cinco y ocho dólares por cada dólar que se invierte en ayuda al desarrollo. De este modo, hay unos 500.000 millones que salen de esos países "y no están ahí para hacer escuelas y hospitales". La secretaria de Estado destacó que es un tema "incómodo" de plantear, porque ese dinero se evade a los países desarrollados, que tienen sistemas de control para evitar la entrada ilegal de capitales y por tanto buena parte de la responsabilidad.

Asimismo, Rodríguez cuestionó la utilidad de que en muchos países en desarrollo haya varias agencias de cooperación, una europea y otras de estados miembros, y también de que cada uno de los países donantes trabajen en varios sectores, en lugar de especializarse cada uno en aquel ámbito donde mejor opera.

Por último, puso en valor la importancia de haber incluido en la agenda europea un "plan de acción de género", que dijo que es "muy dificil de sacar, como todo lo que tiene que ver con la igualdad de género". En este sentido, reclamó que la Comisión Europea destine más dinero a dicha partida presupuestaria.

Tras ella, el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, definió como un "cambio cualitativo" y un "punto de inflexión" de naturaleza "irreversible" el que ha experimentado la relación bilateral de la Unión Europea con esta región, a pesar del "desinterés" inicial de los países miembros, que contaban con que la Presidencia española se encargaría de este tema. Según Laiglesia, la Cumbre UE-ALC celebrada en mayo ha logrado "dar contenido a la relación formalmente pero no sustantivamente estratégica" que existía entre ambos actores desde hace 10 años.

(SERVIMEDIA)
24 Jun 2010
KRT/lmb