Suprimir el Ministerio de Vivienda sólo ahorraría 800.000 euros al Estado, afirma Corredor
- Afirma que 2010 es "un año muy bueno para tomar una decisión" de compra de vivienda
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, afirmó hoy que suprimir el departamento que dirige ahorraría al Estado un 0,08% de su precupuesto, unos 800.000 euros. Una cantidad que "es dinero", pero que es muestra de la "opción política" del Gobierno y de su apuesta por la vivienda.
En una entrevista en Radio Nacional de España, recogida por Servimedia, la titular de Vivienda explicó que el 98% del presupuesto de esta cartera se dedica a ayudas y que, de hecho, el 80% de las subvenciones a la vivienda que conceden las comunidades autónomas proceden del Ministerio.
En otro orden de cosas, Corredor juzgó que 2010 es "un año muy bueno para tomar una decisión" de compra de vivienda. Las condiciones que se dan son "objetivamente muy buenas", con un euríbor que "sigue muy bajo", una amplia oferta, precios moderados (han bajado de media un 17% desde su máximo) y ayudas fiscales -que desaparecerán en 2011-. "Todas las familias que buscan vivienda, tienen unas condiciones mejores este año", insistió.
La ministra cifró en 668.000 inmuebles el "stock" sin vender, al que hay que sumar medio millón más, en construcción. El principal problema para su venta radica en su ubicación, dijo. Así, la mayoría de estas viviendas se concentra en zonas costeras y barrios alejados; zonas donde, a pesar de su menor precio (los pisos y casas han bajado hasta un 60% en dichas áreas), no se logra vender.
El alquiler, la vivienda de protección oficial (VPO) y la rehabilitación constituyen la base de la apuesta del Gobierno en materia de vivienda. "Hemos aprovechado la crisis para intentar establecer un triple equilibrio" en torno a estos tres objetivos, subrayó.
En alusión al alquiler, la ministra incidió en que no se trata de "cambiar la mentalidad de nadie. Me parece muy razonable que todas las familias quieran comprar la casa donde quieren vivir". Sin embargo, llamó a la prudencia, de tal forma que no se destine a la vivienda más de un tercio de la renta disponible. Asimismo, juzgó "razonable" que haya suficiente oferta de alquiler para las personas jóvenes y con movilidad laboral, entre otras.
La eficiencia energética y la utilización de energías renovables en la edificación es otra de las metas de la política estatal de vivienda. "Hay que dejar de pensar en los paneles solares o en las ventanas con aislamiento como un gasto. Es una inversión, que permite gastar hasta un 70% menos en energía con el mismo bienestar. Hacer más con menos es el signo de los tiempos", aseveró la ministra.
En cuanto a la conocida como "burbuja inmobiliaria", Corredor sostuvo que, a pesar de algunos casos "llamativos" de corrupción, la mayoría de los ayuntamientos "trabajan con absoluta lealtad hacia sus vecinos".
Defendió, además, la previsión del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ya que desde 2004 "se empezaron a tomar medidas de reequilibrio. Aludió, a este respecto, a la ley del suelo de 2007, que marcó una serie de bases para evitar la especulación urbanística y fomentar el alquiler (con incentivos como la renta básica de emancipación), además de introducir ayudas a la rehabilitación y equiparar la desgravación fiscal para compra y alquiler.
Con todo, dejó claro que la construcción residencial creció de forma "brusca y desproporcionada, por encima de las necesidades" sociales durante diez años, y que "el reequilibrio lleva un tiempo".
(SERVIMEDIA)
19 Jun 2010
CCB/pai