España se mueve más a pie que en transporte público

MADRID
SERVIMEDIA

El coche es el principal modo de transporte al que acuden los españoles para moverse por las ciudades pero, cuando deciden no circular en automóvil, la marcha a pie gana en adeptos al transporte público, especialmente en ciudades pequeñas y medianas.

Así se desprende del último Informe del Observatorio de la Movilidad Metropolitana, que fue presentado en Murcia en las VII Jornadas técnicas del Observatorio y el III Foro de la Movilidad de la región.

Según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el estudio recoge una serie de indicadores de movilidad de 21 áreas que congregan a 23 millones de personas, lo que equivale al 50% de la población española.

Entre sus principales resultados, destaca que el coche es el modo dominante en la mayoría de las áreas para realizar los desplazamientos por cualquier motivo (32-56%). La marcha a pie es el segundo en importancia (31-47%), especialmente en ciudades pequeñas y medianas.

Para desplazamientos por motivo de trabajo, el coche es más usado en áreas pequeñas y medianas (más del 60%), mientras que en las grandes urbes (Madrid, Barcelona) este porcentaje no supera el 45%.

En estas últimas, el uso del transporte público es más elevado que en resto de las áreas (40% en Madrid y 28% en Barcelona). Los viajes a pie tienen también unos rangos muy aceptables (15-33%).

En el caso de viajes por motivos distintos del trabajo (ocio, compras, visitas) existe un menor uso del coche a favor del transporte público y, sobre todo, de la marcha a pie, que es el modo dominante, alcanzando un 40-60% en casi todas las áreas.

TRANSPORTE PÚBLICO

Según este informe, en 2008 se realizaron en España 3.247 millones de viajes en transporte público. De ellos, 1.527 millones fueron viajes en autobús y, 1.720 millones, en modos ferroviarios.

Otro dato destacable como consecuencia del uso del transporte público es que en 2008 se evitó la emisión de 2,53 millones de toneladas de CO2 en España.

En cuanto a las sustancias que afectan a la calidad del aire urbano, los límites fijados por la normativa no se superaron, pero en el caso de las partículas en suspensión si se han rebasado el número máximo de superaciones anuales en todos los tipos de poblaciones.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2010
LLM/gja