La banca española pide más transparencia, para despejar los rumores de intervención
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, pidió este martes que se hagan públicos los resultados de los bancos españoles para “no sufrir el perjuicio de la desinformación”, que conduce a que circulen rumores de que España precisa ser intervenida. “No tenemos miedo a la transparencia”, dijo.
En rueda de prensa, tras presentar los resultados de los bancos españoles en el primer trimestre del año, Villasante incidió en que la Comisión Europea ha reaccionado descalificando el origen de estos rumores y su verosimilitud, al igual que lo ha hecho el Gobierno. “Sabemos que ha salido en medios alemanes. Sus intereses nos causan un intenso perjuicio” por las dudas “inmerecidas” que generan, añadió.
Por lo tanto, “pedimos a las autoridades que hagan un esfuerzo para corregir esta situación de duda y tensión”, provocada por una “falta de transparencia” que “nos perjudica a España, a su sistema financiero y a los bancos que lo componen”.
“La forma de clarificar la situación es con mayor transparencia”, insistió. De ahí la “necesidad de que se hagan públicos los ejercicios de test que las autoridades europeas hicieron el año pasado”.
“No tenemos miedo a la transparencia. Queremos que se publiquen los resultados” de dichos exámenes a los bancos europeos, ya que “si desapareciera esa falta de transparencia, podríamos competir mejor; tendríamos una situación relativa mejor”, ya que “no sufriríamos el perjuicio de la desinformación”.
Villasanta sacó pecho y sostuvo, además, que “nuestros bancos, en relación con los otros, tienen una situación mejor”. “Nuestra banca es rentable, con un negocio estable y recurrente que sirve para financiar la economía real y que está demostrando que está bien gestionada”.
A pesar de que, a raíz de la crisis de la deuda griega, los mercados “están nerviosos y desconfían”, los bancos españoles “no son sólo solventes, además son rentables, porque su beneficio no consume recursos propios”. Con todo, remarco la necesidad de que el Gobierno acometa reformas estructurales para que, cuando llegue la reactivación, pueda aprovecharse para crecer.
En España “debemos hacer un esfuerzo para garantizar que somos capaces de ajustarnos al compromiso” marcado desde Bruselas “de reducción del déficit y de la deuda externa”, así como hacer las reformas necesarias para que la recuperación sea posible, concluyó.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 2010
CCB/caa