Israel. Los activistas de “La flotilla de la Libertad” acusarán a Israel de secuestro, malos tratos y robo ante la Audiencia Nacional
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los activistas españoles que viajaban a bordo de la “Flotilla de la Libertad” acudirán a la Audiencia Nacional para presentar una denuncia contra dirigentes de Israel, a los que acusarán de, como mínimo, delitos de detención ilegal, malos tratos y robo por el ataque y abordaje de los barcos que transportaban ayuda humanitaria a Gaza.
Así lo aseguró a Servimedia Manuel Espinar, padre de Manuel Tapial, uno de los tres activistas españoles y presidente de la ONG Cultura, Paz y Solidaridad Haydée Santamaría. Espinar explicó que los trabajos para iniciar acciones penales contra Israel están ya muy avanzados y señaló que la denuncia ante la Audiencia Nacional podría estar lista “en una semana o diez días”.
Indicó que el equipo de abogados con el que están trabajando les han pedido a los tres activistas españoles que pongan por escrito el relato “minuto a minuto” de todo lo que les sucedió desde que la flotilla fue asaltada por las tropas israelíes hasta que fueron deportados a Turquía.
El ataque tuvo lugar en la madrugada del pasado 31 de mayo y se saldó con nueve personas muertas y otras 60 heridas. Tras el asalto, los activistas fueron trasladados hasta el puerto de Ashdod, al sur de Israel y a escasos kilómetros de Gaza, donde fueron retenidos hasta que comenzaron las deportaciones. Entre ellos se encontraban los españoles Manuel Tapial y Laura Arau, miembros de la ONG Cultura, Paz y Solidaridad Haydée Santamaría, y el periodista David Segarra.
SECUESTROS EN ALTA MAR
A la luz del relato realizado por estos tres activistas, los abogados barajan denunciar a responsable políticos y militares de Israel por delitos de secuestro –detención ilegal-, malos tratos y robos. El secuestro vendría determinado, según explicó Espinar, por el hecho de que los cooperantes “fueron asaltados en aguas internacionales”, es decir, fuera de la jurisdicción de Israel, y posteriormente fueron retenidos contra su voluntad y sin la formulación de cargos penales cerca de dos días.
El delito de malos tratos vendría determinado por el modo en que los militares de Israel se comportaron con los activistas españoles tras su captura. En este apartado destaca el trato recibido por Tapial, que fue engrilletado e interrogado sin la presencia de un abogado y en unas duras condiciones.
Por último, el delito de robo se justifica en el hecho de que las autoridades israelíes se quedaron con todas las pertenencias que portaban Tapial, Arau y Segarra.
AUDIENCIA NACIONAL
A pesar de la reciente limitación de la justicia universal impulsada por el Gobierno, la Audiencia Nacional sería competente para investigar los hechos, ya que se trata de delitos cometidos contra españoles en el extranjero.
Además, Israel no ha iniciado todavía ningún proceso penal sobre los hechos, por lo que no se podría aplicar el principio de subsidiariedad y la Audiencia Nacional podría iniciar una investigación. Lo único que ha propuesto el Gobierno israelí en respuesta a los requerimientos ONU es constituir una comisión interna –no judicial- en la que participarán dos observadores extranjeros.
La flota, formada por seis barcos y unos 750 activistas, llevaba ayuda humanitaria a Gaza con la intención de esquivar el bloqueo que Israel mantiene sobre el territorio palestino.
Los barcos fueron abordados por las fuerzas especiales del Ejército israelí en la madrugada del pasado 31 de mayo, cuando se encontraban en aguas internacionales.
Los militares alegaron que, durante los primeros compases del asalto, fueron atacados por los activistas con barras y cuchillos y aseguraron que a bordo de la flota había armas, extremo que ha sido negado rotundamente por las organizaciones que fletaron los barcos.
(SERVIMEDIA)
14 Jun 2010
DCD/caa