Cataluña. Los agricultores valencianos se oponen a la petición de impedir nuevas plantaciones de cava en Requena
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), Cristóbal Aguado, afirmó este viernes que se opone “frontalmente” a la petición formulada por el Consejo Regulador del Cava al Ministerio de Agricultura para que se limite en el conjunto de España el incremento de la superficie de viñedo dedicada a la elaboración de cava a 0,1 hectáreas durante los próximos tres años.
La asociación señaló que el término municipal de Requena, que es el único de toda la Comunidad Valenciana legalmente autorizado para elaborar cava, se encuentra “en el ojo del huracán de un conflicto que también afecta a la localidad de Almendralejo (Extremadura), así como a ciertas zonas de la Rioja y la Ribera del Duero”, que igualmente cuentan con ese reconocimiento legal.
Según AVA-Asaja el cava valenciano ha ganado, durante los últimos años, “una presencia cada vez más destacada en los mercados”. Así, el producto está experimentando “un notable crecimiento de la demanda, que ahora mismo se encuentra lejos de haber tocado techo”.
Por estos motivos, Aguado consideró “totalmente injustificadas” las pretensiones del Consejo Regulador del Cava. “La petición de frenar el crecimiento de una actividad que (...) se encuentra en plena fase de expansión no tiene ningún sentido y por eso mismo la rechazamos de manera rotunda”, aseguró Aguado, quien además señaló que “también en Extremadura se han posicionado en contra porque entienden que la superficie de viñedo para cava no ha crecido tanto en los últimos tiempos como para establecer unas limitaciones que no están justificadas en modo alguno”.
El máximo responsable de la organización agraria añadió que "mucho nos tememos que la explicación más lógica de la actitud del Consejo Regulador, y más concretamente de las bodegas catalanas, guarda relación directa con el conflicto suscitado en torno a las tensiones secesionistas en Cataluña y al efecto negativo que pueden tener sobre las ventas de cava catalán en el resto de España”.
Por ello, a juicio de Aguado “no es de recibo que pretendan que otros paguen los platos rotos reclamando que se frene por decreto el potencial de crecimiento de otras zonas competidoras que han encontrado en el cava un asidero importante para el desarrollo de sus zonas rurales”. “Nos parece muy egoísta que se quiera perjudicar a otras zonas porque las ventas de cava catalán estén estancadas. Esa pretensión ni es justa ni se corresponde con la realidad del mercado del cava”, aseguró Aguado.
(SERVIMEDIA)
24 Nov 2017
ASJ/gja