Violencia género. AI denuncia que España trata a las víctimas de violencia sexual y de género "como acusadas"

- Pide medidas más eficaces porque desde 2008 han sido asesinadas 916 mujeres

MADRID
SERVIMEDIA

Virginia Álvarez, responsable de política interior de Amnistía Internacional (AI) España denunció este jueves que en España a las víctimas de violencia sexual y de género "se las trata como acusadas y cuando la noticia es si su relato es veraz o no, como estamos viendo estos días en el juicio que se está celebrando en Pamplona, lo único que se hace es provocar una doble revictimización".

Esta organización también lamentó en un comunicado, en la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que "la violencia sexual sigue siendo invisible y no prioritaria en las políticas públicas en España".

"España sigue sin cumplir sus obligaciones internacionales en el marco de la investigación, la prevención, la sanción y la reparación integral de las víctimas de violencia sexual", agregó y destacó que "el Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado el pasado 28 de septiembre con el consenso de la mayoría de los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados ha sido una oportunidad perdida".

En relación a la violencia sexual, AI recordó que ha denunciado en diversas ocasiones, entre otros, la falta de recolección de datos desagregados, lo que impide conocer la dimensión de este problema.

"La ausencia de iniciativas por parte de las autoridades públicas, como por ejemplo la existencia de campañas y acciones de prevención, la falta de servicios especializados de atención y recuperación de las víctimas, o la falta de especialización de todos los agentes que intervienen en todo el proceso de atención a víctimas de violencia sexual", son otras de las denuncias de AI.

Por último Anmistía pide al Gobierno que concrete medidas, "como por ejemplo, el desarrollo de un sistema de atención integral y de urgencia, accesible y de calidad en todo el territorio nacional, con al menos un Centro de Crisis por cada 200.000 mujeres y como mínimo uno por cada comunidad autónoma disponible las 24 horas del día, todos los días del año, como recomienda el Consejo de Europa. Algo que no existe por el momento en todo el territorio español".

(SERVIMEDIA)
23 Nov 2017
MAN/gja