España, uno de los países europeos con el agua más barata
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El esfuerzo que las familias españolas tienen que hacer para pagar la factura del agua es el segundo menor de Europa, mientras que tanto en la electricidad como en el gas es el tercero mayor.
Así se desprende del último número de ‘Papeles de Economía Española’, editado por Funcas y presentado este martes bajo el título 'Economía de las ciudades'.
Los autores del informe estudian si determinados servicios públicos gestionados en régimen concesional por empresas privadas o mixtas deben pasar a ser gestionados directamente por los ayuntamientos o por empresas municipales y si una u otra opción son determinantes para los precios.
En este sentido, concluyen que el precio que las familias pagan por el agua no guarda relación con el sistema de gestión del suministro sino que depende del acceso y disponibilidad de recursos hídricos (precipitaciones y altitud) y de la estructura urbana (número de viviendas y población).
El informe apunta también que el actual sistema de provisión del suministro de agua en España es muy barato comparado con el resto de Europa y en relación con los suministros de energía.
Concretamente, el precio unitario de un metro cúbico de agua es un 35,3% más barato que la media europea, a pesar de que España es un país seco y, por consiguiente, el punto de partida para la captación de agua para consumo doméstico es más desfavorable que para otros países europeos.
TRANSPORTE PÚBLICO
Respecto al transporte público urbano, el artículo refleja que en buena parte de las ciudades europeas alrededor de la mitad del precio del transporte público está subvencionado.
Además, muestra que la gestión indirecta mediante concesión logra unos mayores niveles de eficiencia con respecto a la gestión directa y la gestión interesada.
Así, concluye que existe margen para reducir el déficit sin recortar el servicio o subir las tarifas, soluciones por las que optaron varias administraciones durante la crisis ante la necesidad de recortar gastos.
La solución exige diseñar para cada ciudad o área metropolitana los incentivos adecuados a los operadores de forma que se logren aumentos de eficiencia sin dañar la calidad del servicio.
(SERVIMEDIA)
21 Nov 2017
DSB/caa