El Gobierno presenta una estrategia para ayudar a las empresas españolas a su internacionalización

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela, presentó este jueves la 'Estrategia de la Internacionalización de la Economía Española 2017-2027' y el 'Plan de Acción Bienal 2017-2018' incluido en la misma, con el que el Gobierno quiere apoyar a los emprendedores y a su internacionalización.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Economía, Industria y Competitividad del Senado, Poncela destacó que esta estrategia muestra el “grado de ambición” del Gobierno y “su compromiso” con la internacionalización de la economía española.

Además, señaló que se ayudará a las empresas a tomar posiciones en otros mercados y a consolidar el camino ya recorrido, por lo que “debemos felicitarnos todos como país por la evolución y felicitar muy especialmente a las empresas, que son las verdaderas protagonistas del salto al exterior”.

La secretaria de Estado de Comercio informó de que dicha estrategia se basa en dos pilares fundamentales: la coherencia y coordinación entre las distintas administraciones públicas y la complementaridad con el sector privado.

En este sentido, Poncela valoró una serie de fortalezas del sector exportador español, como la mejora de la competitividad, el aumento del número de empresas exportadoras y la integración en las cadenas de valor global.

Por su parte, reconoció debilidades como una baja diversificación de los países de destino de las exportaciones, ya que dos de cada tres son a la UE; la escasa propensión a exportar por parte de las pymes, y un insuficiente nivel tecnológico de las exportaciones.

Poncela indicó que la estrategia se basa en varios objetivos, entre los que destacó aumentar la participación de empresas españolas en licitaciones extranjeras, conseguir que 60.000 empresas exporten regularmente, conseguir que en los próximos 10 años las empresas sean adjudicatarias de contratas por valor 650.000 millones, y alcanzar un ‘stock’ de inversiones extranjeras de 500.000 millones de euros.

La secretaria de Estado de Comercio remarcó que la cuestión principal es conocer “qué efectos se derivan de los programas de ayuda y cuáles no, para ver qué cambios son consecuencia directa de nuestros planes”. Además, “pretendemos convertir el sistema de evaluación en un apoyo para la toma de decisiones”.

(SERVIMEDIA)
16 Nov 2017
DSB/caa