Los oncólogos reclaman la creación de centros para tratar tumores raros

MADRID
SERVIMEDIA

Los oncólogos especialistas en tumores raros reclamaron la creación de una red de centros que faciliten el tratamiento de este tipo de cánceres, durante la celebración del III Simposio del Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes (Gethi), en el que además abordaron las principales novedades y retos a los que se enfrenta la investigación, diagnóstico y terapia de este tipo de patologías.

Según informó este martes el Gethi, los expertos pusieron sobre la mesa la urgencia de crear redes de especialistas que permitan compartir muestras y conocimiento relativo a las terapias y maniobras de tratamiento empleadas, así como sus resultados, de cara a facilitar el diagnóstico y asignación de terapias en estos casos.

El presidente de este grupo científico y jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Provincial de Castellón, el doctor Ramón de las Peñas, afirmó que “el mejor modelo es el de los Centros de Referencia” si bien, dada la complejidad de su puesta en marcha, “es más fácil crear un biobanco nacional y dar forma a una red de centros con posibilidad de hacer diagnósticos moleculares, pues es más fácil que viaje la muestra de un tumor que el paciente; con plataformas que indiquen u orienten el diagnóstico y las opciones terapéuticas”.

Una conexión que, además, “pondría a un mismo nivel los tratamientos” y facilitaría el diseño individualizado de las terapias. De hecho, este experto anunció la próxima creación de un biobanco nacional de muestras de tumores. A este respecto, el doctor José Luis Pérez Gracia, oncólogo de la Clínica Universidad de Navarra, recordó “la importancia de disponer de muestras biológicas para la investigación en tumores raros”.

Además, el doctor Ramón de las Peñas señaló la importancia de crear consultas específicas de tumores infrecuentes en los servicios de Oncología, el impulso a la promoción y diseño de ensayos clínicos con metodología específica para tumores de baja incidencia y la posibilidad de implementar más fácilmente fármacos fuera de indicación, pues de forma estándar no existen tratamientos aprobados para este tipo de casos.

(SERVIMEDIA)
14 Nov 2017
ABG/gja