La Airef estima que la implantación de una renta mínima aumentaría el déficit entre un 0,5% y un 1,5% del PIB
- Beneficiaría a entre 1,3 y 2,2 millones de personas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) señaló este martes que la implantación de una renta mínima haría que el déficit español aumentase entre un 0,5% y un 1,5% del PIB, “alejando el objetivo de equilibrio presupuestario y con un notable impacto en la senda de deuda”.
Así lo indicó el presidente del organismo, José Luis Escrivá, durante su comparecencia en la Comisión de Empleo y Seguridad Social del Congreso de los Diputados en relación a la proposición de ley promovida por los sindicatos CCOO y UGT para el establecimiento de una prestación de ingresos mínimos en el ámbito de la seguridad social, también conocida como renta mínima.
En este sentido, Escrivá afirmó que el análisis realizado por la Airef recoge que la renta mínima, según está planteada en la iniciativa, podría tener un impacto de entre 6.000 y 15.300 millones de euros, que podría aumentar o disminuir si se incluyera alguna de las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios.
Según los datos recogidos por la Airef, en España existían, a 31 de diciembre de 2015, 2,9 millones de personas de entre 18 y 65 años que declaraban ser parados y no haber trabajado en los doce meses anteriores, y estima que la iniciativa podría beneficiar a entre 1,9 y 2,2 millones de personas según la aplicación de los requisitos personales de renta o a entre 1,3 y 1,5 millones de personas por la aplicación de los requisitos de renta por hogar.
Por otro lado, Escrivá recordó que en 2016 existía una diferencia de -4,3% entre los ingresos y los gastos de la Seguridad Social y señaló que la Airef estima que, si no se implantasen nuevas medidas, en 2020 ese déficit estructural sería del 2%.
Por otra parte, el presidente de la Airef consideró que en España hay margen para aumentar la redistribución y señaló que en la Unión Europea hay grandes diferencias en el gasto social entre los países nórdicos, con un mayor gasto, y los mediterráneos, con un nivel inferior, que Escrivá relacionó con la menor existencia de economía informal en los primeros.
Así, la Airef considera que la implantación de la medida tendría un “gran calado potencial dado sus efectos redistributivos y fiscales” y recomendó que sería “muy conveniente” realizar un análisis integral de la propuesta que incluyera un estudio de la evidencia internacional al respecto.
(SERVIMEDIA)
14 Nov 2017
IPS/pai