Cataluña es la segunda comunidad que más aporta a la proyección exterior de España
- Según el Índice Elcano de Presencia Global en 2016
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cataluña es la segunda comunidad autónoma que más aporta a la presencia de España en el mundo, siendo la primera que más valor añadido proporciona en “dimensión blanda”, especialmente en manufacturas o ciencia.
Así se pone de manifiesto en el Índice Elcano de Presencia Global en 2016, que el Real Instituto Elcano presentó este lunes en Madrid. En el acto estuvieron presentes Iliana Olivié, investigadora principal y coordinadora del Proyecto Índice Elcano de Presencia Global; Manuel Gracia, investigador de esta institución, y María Dolores Gomariz, ayudante de investigación en prácticas en este proyecto.
El documento pone de manifiesto que España mantiene la 12ª posición en este ranking con un valor índice de 204,1 puntos. Por dimensiones, su fortaleza sigue estando en la “dimensión blanda” (11ª posición) y en la “dimensión económica” (12ª posición), mientras que su papel internacional en el plano militar es “más pasivo” (17ª posición).
Por países EEUU ocupa el primer lugar en el Índice, seguido de China, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón, Rusia, Canadá, Países Bajos, Italia, Corea del Sur, España, India, Australia y Bélgica.
APORTACIÓN DE CATALUÑA
El comportamiento de las comunidades autónomas en el papel que juegan en la proyección de España en el exterior viene determinado por su peso demográfico y su contribución al PIB nacional.
De este modo, y por este orden, la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía son las tres comunidades autónomas que más aportan a la presencia global de España, aglutinando un 58,8% de la proyección exterior del país.
Así pues, la participación de las comunidades autónomas en esta cuestión queda de la siguiente manera: Comunidad de Madrid (29,1%), Cataluña (19,6%), Andalucía (10,1%), Comunidad Valenciana (7,1%), País Vasco (6,5%), Galicia (4,8), Cantabria (4,2%), Castilla y León (2,9%), Canarias (2,8%), Islas Baleares (2,5%), Aragón (2,1%), Región de Murcia (2,1%), Castilla-La Mancha (1,7%), Asturias (1,5%), Navarra (1,4%), Extremadura (0,8%), La Rioja (0,4%), Melilla (0,1%) y Ceuta (0,1%).
En la contribución de las comunidades por materias, destacan Baleares y Canarias (turismo), Andalucía y Comunidad Valenciana (bienes primarios), Murcia (energía), y Madrid (servicios, inversiones, equipamiento militar, tropas desplegadas, cultura, tecnología, educación y cooperación al desarrollo).
A pesar del desafío independentista, Cataluña es la comunidad que mayor aportación hace en la “dimensión blanda”, que es la que se da en manufacturas, migraciones, turismo, ciencia, deportes, información o ciencia.
“Los acontecimientos políticos tardan un tiempo en afectar a la proyección exterior de un país. De ahí, que haya que esperar unos años para observar la incidencia de la crisis en Cataluña sobre la imagen de España”, subrayó Olivié.
Esta investigadora también advierte que uno de los factores donde España tiene un mayor recorrido por delante a la hora de mejor su presencia global en relación a su peso en la comunidad internacional es en la cooperación al desarrollo.
En lo referido a la distribución regional en la presencia exterior, España se proyecta fundamentalmente hacia Europa (61,1%), seguida de América Latina (13,6%), Norteamérica (8,4%), Magreb y Oriente Medio (7,2%), Asia-Pacífico (7%) y África Subsahariana (2,7%).
Los países donde más incidencia tiene la presencia de España en el exterior son Reino Unido, Francia, EEUU, Alemania e Italia; aquellos en los que más ha crecido su proyección son Turquía, Venezuela, China, EEUU y Reino Unido; mientras que en los que pierde mayor presencia exterior son Portugal, Brasil, Francia, Alemania y Argentina.
(SERVIMEDIA)
06 Nov 2017
MST/caa