Ampliación

Cataluña. El Banco de España advierte de que la situación en Cataluña puede reducir el PIB más de 2,5 puntos hasta 2019

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España estimó este jueves que la situación en Cataluña derivada del desafío independentista podría reducir el PIB de España entre 0,3 y algo más de 2,5 puntos porcentuales desde finales de 2017 hasta 2019.

Así lo señala el supervisor en su ‘Informe de Estabilidad Financiera’ correspondiente al mes de noviembre y publicado hoy en el que advierte de que una “eventual intensificación o prolongación” de la situación en Cataluña por el desafío independentista “podría tener un impacto negativo sobre las perspectivas económicas y la estabilidad financiera en España”, y particularmente sobre el PIB y el empleo.

En concreto, el organismo pone cifras al impacto y plantea dos escenarios hipotéticos: en el primero estima un tensionamiento “transitorio y acotado” de la incertidumbre en el que la pérdida acumulada del PIB hasta finales de 2019 sería de tres décimas; mientras que en un segundo escenario de tensionamiento “más severo y prolongado”, el PIB se reduciría algo más de 2,5 puntos.

Este último escenario conllevaría una reducción de cerca del 60% del crecimiento económico de España y una recesión de la economía catalana durante buena parte de este periodo de tiempo, según apunta el Banco de España.

Aunque el supervisor señala que sus estimaciones deben tomarse “con cautela”, sí destaca que “permiten evidenciar los significativos riesgos y costes económicos de la situación provocada por las iniciativas independentistas en Cataluña”.

El Banco de España añade que “la pronta normalización de esta situación podría mitigar la incidencia de los riesgos para la economía”. En este sentido, constata que la información relativa a los días inmediatamente anteriores a la publicación de este informe indica una “cierta moderación en el grado de tensionamiento implícito en los precios de los activos financieros”, coincidiendo con la autorización por parte del Senado para aplicar el artículo 155 de la Constitución en Cataluña.

En todo caso, el organismo que dirige Luis Linde subraya que la situación generada por la deriva soberanista en la región es “la principal incertidumbre en el momento actual”, ya que “podría afectar a la confianza, a la percepción del riesgo y a las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos nacionales, así como propiciar un endurecimiento de las condiciones de financiación, con efectos económicos y financieros potencialmente significativos”.

Respecto a los mercados financieros españoles, el organismo destaca que estos han presentado una evolución “menos favorable, en parte como consecuencia de la incertidumbre generada por las tensiones políticas en Cataluña”.

Asimismo, el Indicador de Riesgo Sistémico (IRS), que permite medir de forma sintética el nivel de estrés en los mercados financieros, se ha mantenido en “niveles reducidos” desde la publicación del último Informe de Estabilidad Financiera, dando continuidad a la senda de contención de tensiones que los mercados financieros vienen experimentando desde el segundo semestre de 2016. No obstante, el Banco de España constata que en octubre su nivel ha aumentado como consecuencia de la incertidumbre política en Cataluña.

En particular, respecto a las entidades españolas, el supervisor puntualiza que han tenido una “buena evolución” en bolsa en el último año pero esta tendencia “se ha visto truncada desde comienzos de octubre”, especialmente para los bancos anteriormente domiciliados en Cataluña (CaixaBank y Sabadell).

(SERVIMEDIA)
02 Nov 2017
MMR/gja