El supervisor del rescate financiero urge a completar la privatización de los bancos de titularidad estatal

MADRID
SERVIMEDIA

El responsable de la misión sobre la asistencia financiera a España de la Comisión Europea, Servaas Deroose, urgió este jueves al Gobierno a completar la privatización de las entidades que fueron rescatadas en 2012 y mantienen titularidad estatal, como Bankia.

Así se expresó Deroose en su comparecencia en el Congreso de los Diputados, en la comisión que investiga la crisis financiera de España y el programa de asistencia a la banca, donde valoró el impacto del rescate.

“Nuestra evaluación del programa español es muy positiva”, destacó el responsable de los “hombres de negro” de la Comisión, que siguen todavía realizando dos visitas anuales para analizar la situación del sistema financiero español.

A este respecto, señaló que el objetivo fundamental del rescate, Aumentar la resilencia a largo plazo del sector bancario, “se ha alcanzado”.

Asimismo, destacó el “compromiso” de las Autoridades españolas con el desarrollo del programa y con el Procedimiento de Déficit Excesivo, lo que según defendió, “ha permitido que la economía española esté de nuevo en pie y el sistema financiero tenga una forma mucho mejor que hace cinco años”.

Sin embargo, advirtió de que todavía quedan “desafíos, entre los que citó, además de la privatización de las entidades rescatadas, completar la reducción de activos morosos a través de la Sareb, reducir el todavía alto nivel de deuda o aplicar nuevas medidas en el mercado laboral, como implantar medidas activas más coordinadas o acabar con la dualidad del mercado laboral.

En cuanto a los años previos a la crisis, apuntó que la supervisión bancaria, que entonces era una competencia exclusiva del Banco de España, no fue adecuada.

Como consecuencia, según explicó, las medidas tomadas antes de la crisis resultaron ser insuficientes para evitar las perturbaciones combinadas del colapso del sector de la vivienda y del incremento del coste de la deuda soberana.

También criticó las medidas aplicadas a las cajas de ahorros, que tachó de “insuficientes”, ya que su enfoque más gradual, a través de acciones correctivas, facilitó que continuarán operando en detrimento de la estabilidad financiera.

Por otro lado, defendió el papel jugado por la Comisión Europea en los años previos a la crisis, ya que, según recordó, advirtió sobre la existencia de riesgos en la evolución económica que la hacían insostenible como consecuencia de que el superávit fiscal se basada en los altos ingreso del sector inmobiliario.

Por último, en referencia al coste del rescate, destacó que, gracias a las aportaciones logradas con las quitas y las inyecciones privadas de capital privada, se logró reducir en unos 13.0000 millones, situándolo en unos 43.000 millones.

(SERVIMEDIA)
02 Nov 2017
JBM/gja