APPA afirma que el coste de los combustibles fósiles es diez veces superior al de las renovables, para los consumidores
- Mantiene que "el mejor sitio de almacenamiento de los residuos nucleares son las propias centrales"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables) Solar Fotovoltaica, Javier García Breva, acusó hoy a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y al "lobby del gas" de echar la culpa del déficit de tarifa eléctrica a las renovables, "cuando el coste de los combustibles fósiles es para el consumidor español diez veces superior al de las renovables". Igualmente, culpó al Ministerio de Industria de hacer caso a estos argumentos.
En un encuentro con internautas a través de "www.elpaís.com", el responsable de la solar fotovoltaica de la patronal de renovables APPA atribuyó el déficit de tarifa eléctrica a "la subida de las materias primas energéticas". En su opinión, "el regulador, en vez de reconocer la mala regulación que ha provocado ese déficit, ha decidido echar la culpa del mismo a las renovables".
Igualmente, insistió en que "el lobby del gas ha lanzado todas sus críticas hacia las renovables como si fueran el único coste del sistema, cuando los combustibles fósiles cuestan diez veces más que las renovables a todos los consumidores. A su vez, en la campaña de falsedades que el sector del gas ha lanzado contra las renovables se ha ignorado todas las externalidades positivas de las renovables para mejorar los peores ratios de nuestro sistema energético, como son las importaciones de gas y de petróleo, el exceso de emisiones de CO2 y nuestra mayor intensidad energética".
"Lo que realmente más ha llamado la atención es que desde el propio ministerio se haya hecho caso a estos argumentos acusando a las renovables de ser la causa de la ruina de la industria española, cuando desde el propio ministerio se está llevando a la industria nacional de renovables a un escenario de 'darwinismo' empresarial".
PERSPECTIVA ELECTORAL
Asimismo, García Breva criticó que la política energética no se haga a largo plazo, "sino, simplemente, con la perspectiva electoral". "Es más sencillo crear el sambenito de lo caras que son las renovables y no afrontar una verdadera planificación energética a medio y largo plazo", dijo.
En este sentido, arremetió contra "la imagen que se da de Estado tercermundista, que cambia las reglas de juego sin una justificación clara y sin una planificación energética a largo plazo". Una imagen que, a su juicio, "dista mucho del discurso para cambiar el modelo de crecimiento económico en nuestro país".
Al hilo de la modificación de primas a las renovables que prepara el Ejecutivo, García Breva añadió que la retroactividad "supone una medida que refleja una falta de seguridad jurídica en la política energética que tiene un efecto de desconfianza para todos los inversores".
Desde su punto de vista, echar la culpa de todos los males a las primas de las renovables, "como recientemente ha hecho el Ministerio de Industria", y "aprobar ayudas al carbón que van a incrementar el recibo de la luz un 5% al año hasta 2014 tampoco parece coherente con la propia política energética de la UE".
Admitió, eso sí, que la fotovoltaica es una tecnología cara al día de hoy." Sin embargo, lo que ya hemos comprobado es que a medida que se incrementa su mercado sus costes y sus precios descienden. Así, en los dos últimos años los costes de la instalación se han reducido más de un 50% y las primas están descendiendo más de un 10% al año. Esto quiere decir que la fotovoltaica camina rápidamente hacia su plena competitividad", sostuvo.
Además, defendió que las renovables tienen una expectativa de creación de empleo muy superior a cualquier otra tecnología energética y que si se toman decisiones eficaces para integrar las renovables en la edificación y el transporte "estaríamos ante el mayor yacimiento de empleo de la economía española".
Preguntado acerca de las supuestas irregularidades registradas por la CNE en instalaciones fotovoltaicas, García Breva recordó que APPA ha pedido al ministerio "que se cumpla la ley y que resuelva las actas de las inspecciones que ha llevado a efecto la CNE y que a aquellas instalaciones que no hayan cumplido los requisitos de conexión previstos en la regulación se les retire la prima adjudicada. Lo que no nos parece razonable es que se esté demorando tanto tiempo esta decisión", dijo.
NO MÁS NUCLEAR
Finalmente, García Breva se pronunció sobre la energía nuclear y el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares que el Gobierno va a instalar.
Para este responsable de APPA, en España hay un exceso de generación, por lo que "no se necesita en absoluto incrementar la energía nuclear". Es más, "al ser una tecnología de muy larga aplicación no serviría para afrontar la crisis de suministro de los combustibles fósiles para la presente década".
Con respecto a la problemática del ATC es, para García Breva, "consecuencia también de una falta de planificación energética, que no debería ser objeto de improvisación ni de subasta pública".
Aun así, "creo que el mejor sitio de almacenamiento de los residuos nucleares son las propias centrales nucleares", dijo.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 2010
CCB/gja