Científicos españoles descubren el primer anillo en torno a uno de los planetas enanos más allá de Neptuno
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de científicos liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha detectado la presencia de un anillo en torno al planeta enano Haumea, uno de los cuerpos celestes que orbitan en los confines del Sistema Solar, más allá de Neptuno.
Publicados este miércoles en la revista 'Nature', los resultados del trabajo describen las principales características físicas de Haumea, y dan cuenta del primer anillo descubierto en un objeto transbeptuniano.
El cinturón de objetos transneptunianos alberga cuatro planetas enanos, entre los que destaca Haumea por su forma extremadamente achatada y su rápida rotación.
Estos cuerpos resultan muy difíciles de estudiar debido a su reducido tamaño, a su bajo brillo y a las enormes distancias que los separan de la Tierra.
De hecho, Haumea describe una órbita elíptica durante 248 años (su distancia a la Tierra en la actualidad es de 50 veces la que existe entre nuestro planeta y el Sol) y su velocidad de rotación es de 3,9 horas, mucho más rápida que cualquier otro cuerpo de más de cien kilómetros del Sistema Solar. Esta velocidad provoca que el planeta se deforme y adquiera una forma elipsoidal, similar a un balón de rugby.
Gracias a los datos obtenidos, ahora se sabe que Haumea mide unos 2.320 kilómetros en su lado más largo, casi igual que Plutón. Sin embargo, a diferencia de este, carece de una atmósfera global.
MODO DE ESTUDIO
Dada la dificultad para estudiar los objetos transneptunianos, los científicos recurren a observar sus ocultaciones estelares, es decir, su paso ante estrellas de fondo, que produce una suerte de pequeño eclipse. Se trata de un método eficaz (permite determinar su tamaño, forma, densidad…) pero resulta muy complejo de llevar a cabo.
Así, como se había predicho que Haumea pasaría delante de una estrella el 21 de enero de 2017, doce telescopios de diez observatorios europeos observaron el fenómeno.
Gracias a este despliegue de medios, se descubrió que el planeta es mucho más grande y mucho menos denso y reflectante de lo que se creía hasta la fecha, afirmó José Luis Ortiz, investigador del IAA-CSIC y director del equipo.
Sin embargo, el principal hallazgo consistió en detectar la presencia de un anillo en torno a Haumea, el primero hallado en torno a un cuerpo transneptuniano.
Esto muestra que la presencia de anillos podría ser mucho más común de lo que se creía, tanto en nuestro Sistema Solar como en otros sistemas planetarios, indicó Ortiz.
MÁS ANILLOS DE LOS QUE SE CREÍA
Destacó que hasta hace apenas unos años solo se conocía la existencia de anillos alrededor de los planetas gigantes, aunque hace muy poco tiempo, añadió el científico, “nuestro equipo también descubrió que dos pequeños cuerpos situados entre Júpiter y Neptuno, pertenecientes a la familia de objetos denominados centauros, tienen anillos densos, lo que fue una gran sorpresa”.
"Ahora hemos descubierto que cuerpos aún más lejanos que los centauros, más grandes y con características generales muy distintas, también pueden tener anillos", subrayó Pablo Santos-Sanz, también miembro del equipo del IAA-CSIC.
Según los datos obtenidos de la ocultación, el anillo se halla en el plano ecuatorial del planeta enano, al igual que su satélite más grande, Hi'iaka, y muestra una resonancia 3:1 con respecto a la rotación de Haumea. Esto significa que las partículas heladas que componen el anillo completan un giro en torno al planeta en el tiempo en que este rota tres veces.
Según Ortiz, "hay varias explicaciones posibles para la formación del anillo, que pudo haberse originado tras una colisión con otro objeto o por la liberación de parte del material superficial debido a la rápida rotación de Haumea".
(SERVIMEDIA)
11 Oct 2017
AGQ/caa