Enrique López ve "absurdo" que en su candidatura al Constitucional no se le computen los siete años que estuvo en el CGPJ
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El magistrado de la Audiencia Nacional Enrique López se quejó este viernes de la "interpretación absolutamente absurda de la norma" que, a su juicio, supone que los siete años que estuvo en el CGPJ, órgano del que llegó a ser portavoz, no le computen a la hora de sumar los 15 que hacen falta para presentar su candidatura al Tribunal Constitucional.
López hizo estas declaraciones en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia, al hilo de la decisión de la Comisión de Nombramientos del Senado de rechazarle como aspirante a ocupar uno de los puestos del TC pendientes de renovación, tras ser nominado por las comunidades autónomas gobernadas por el PP junto al ex presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ Francisco José Hernando.
"Entienden que los siete años que estuve en el CGPJ no pueden computarse como servicio activo dentro de la carrera judicial", explicó López, para a continuación protestar: "Si de entrada te quitan siete años de trabajo, te quedas con menos de 15, claro. Estamos ante un acto formalmente consumado y que a mí me ha excluido en este momento de poder ser nombrado". De esta forma, aseguró, se le está "limitando" un "derecho fundamental" que le corresponde como ciudadano.
Tras indicar que "el marco en el que se toma esta decisión parece bastante claro", el ex portavoz del CGPJ denunció que "la norma hay que aplicarla en su recto sentido, en un juzgado, en el Parlamento, en la Mesa del Congreso o del Senado y en cualquier otro sitio”.
En este caso, ”para ser vocal del CGPJ hay que ser juez y además trabajas en el poder judicial, gobernándolo". "Cuando la ley es interpretable, la única interpretación que no cabe es aquella que reduce al absurdo su conclusión". Esto sería, a su juicio, lo que se está haciendo en este caso, porque "el presidente del Tribunal Supremo está en situación de servicios especiales" y "con esta teoría no sería juez”.
López también lamentó las “constantes descalificaciones" que ha recibido y a las que prefirió no responder. "Por razones de prudencia", tampoco quiso hablar de la polémica generada por el reparto de los casos en la Audiencia Nacional y especialmente del "caso Gürtel". "En general", apuntó, "los asuntos se reparten, cuando son asuntos nuevos, por la fecha de la comisión del delito. A veces pueden surgir dudas, si por tener antecedente se puede iniciar o no una investigación en uno o en otro juzgado”.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2010
KRT/caa