La tasa de ahorro de los hogares bajó al 14,8% de su renta disponible en el segundo trimestre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa de ahorro de los hogares en España se situó en el segundo trimestre de 2017 en el 14,8% de su renta disponible, 1,6 puntos inferior a la del mismo periodo del año pasado.
En concreto, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE), el ahorro de los hogares se cifró en 28.811 millones de euros, frente a los 31.130 millones del segundo trimestre de 2016.
Por su parte, la renta disponible bruta de los hogares se incrementó un 2,6%, hasta 195.352 millones de euros, y el gasto en consumo final de los hogares se estima en 166.471 millones de euros, con un aumento del 4,6%.
Desde el INE explicaron que el valor añadido bruto generado por los hogares se incrementó un 3,2% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2016. El excedente de explotación y renta mixta bruta del sector creció un 3,4%.
Si se tiene en cuenta el incremento en la remuneración a cobrar por los asalariados (+2,9%) y la evolución del saldo neto de rentas de la propiedad a percibir (como intereses o dividendos) por el sector, se obtiene un aumento del 3,5% en el saldo de rentas primarias percibido por los hogares.
Estadística indicó que si se considera además el comportamiento conjunto de los flujos de distribución secundaria de la renta (impuestos sobre la renta y el patrimonio, cotizaciones y prestaciones sociales y otras transferencias corrientes), se llega a que en el segundo trimestre de 2017 la renta disponible bruta de los hogares se incrementó el citado 2,6%.
ECONOMÍA NACIONAL
Por su parte, la economía nacional registró una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 5.867 millones de euros en el segundo trimestre de 2017, lo que representa un 2% del PIB de dicho periodo.
En el mismo trimestre del año 2016 la economía nacional registró una capacidad de financiación de 6.672 millones (un 2,4% del PIB).
La renta nacional bruta alcanza los 291.998 millones de euros en el segundo trimestre de 2017, con un aumento del 3,8% respecto al mismo trimestre de 2016.
Según el INE, este incremento de renta se debe a un mayor excedente de explotación de las unidades productivas residentes, que aumentó un 4,8%, hasta los 123.728 millones, así como a una mayor remuneración percibida por los asalariados residentes en la economía, que creció un 2,9%, hasta los 140.308 millones.
También se incrementó en un 3,5% el montante devengado de impuestos sobre la producción y las importaciones, netos de subvenciones, hasta los 30.889 millones.
OTROS SECTORES
Respecto a las sociedades no financieras, el valor añadido bruto generado por las mismas se incrementó un 5,2% respecto al mismo trimestre de 2016 y el excedente de explotación bruto del sector lo hizo en un 5,6%.
Si a lo anterior se añade el saldo neto de las rentas de la propiedad (como intereses o dividendos) a percibir por el sector, se obtiene que su saldo de rentas primarias bruto creció un 3,6% respecto al segundo trimestre de 2016.
En consecuencia, se estima para el sector una necesidad de financiación de 1.792 millones de euros. En el segundo trimestre de 2016 el sector tuvo una capacidad de financiación de 3.506 millones.
Mientras, la renta disponible bruta de las administraciones públicas alcanzó los 40.456 millones de euros en el segundo trimestre, un 12,5% más que en el mismo periodo de 2016.
El gasto en consumo final se incrementó un 0,4%, hasta los 55.765 millones de euros. Con ello, el ahorro bruto del sector arrojó un saldo negativo de 15.309 millones (en el segundo trimestre de 2016 fue también negativo, con 19.611 millones).
La inversión de las administraciones públicas se estima en 5.492 millones, reduciéndose un 2,2% respecto al segundo trimestre del año anterior. Todo ello, junto a su saldo de transferencias de capital, hace que el sector genere una necesidad de financiación de 20.341 millones, frente a los 25.824 millones de un año antes.
Por último, el valor añadido bruto de las instituciones financieras creció un 3,7% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2016. El excedente de explotación bruto del sector aumentó un 11,7%. Así, el sector genera una capacidad de financiación de 8.186 millones de euros, frente a los 5.580 millones del segundo trimestre de 2016
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2017
BPP/bpp/caa