Los productores de leche perdieron más de 567 millones de euros en la última campaña
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los productores de leche, agrupados en la Federación Española de Empresarios Productores de Leche (Prolec), perdieron más de 567 millones de euros en la última campaña, que consideran la peor de su historia.
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Leche (que Prolec conmemora con sus homólogos de la European Milk Board (EMB), en la fecha convenida por la FAO), el presidente de Prolec, José Ramón Arronte,destacó la capacidad inversora del sector productor de leche, que lidera el nivel de inversión por unidad de trabajo, tras la industria química, "lo que da significado a su carácter estratégico".
Apuntó, además, que es necesario renovar la granja cada 20 años, lo que se traduce en "una inversión de 750.000 euros por unidad de trabajo". Asimismo, para el presidente de Prolec "son necesarias medidas urgentes para evitar que el sector desaparezca".
En este sentido, incidió en aspectos como el reparto inmediato de los 12,79 millones de euros procedentes de la UE para los productores afectados por la crisis que, tal como reclamaba la organización, se repartirán de forma lineal en base a la cuota disponible. También incidió en la necesidad de destinar todo el almacenamiento público de leche y mantequilla a Bancos de Alimentos y países pobres.
A medio y largo plazo, Arronte consideró necesario reducir la volatilidad de precios e instaurar un marco legal que permita un sistema flexible de autorregulación de la producción; el control de la calidad; o el fomento de consumo, entre otras medidas.
"AL BORDE DE LA QUIEBRA"
Según los datos de Prolec, alrededor de 23.000 explotaciones entregaron leche durante la pasada campaña, unas 1.000 menos que en la anterior y un 83% menos que desde que se implantó el sistema de cuotas en España.
Pese a las cifras oficiales de distribución de cuotas por estratos, "los datos muestran que se pierde un sector estratégico para el campo, para nuestra alimentación y para las más de 200.000 personas empleadas de forma directa o indirecta".
"Un tejido productivo al borde de la quiebra, que aborda un escenario sin cuotas lácteas (sin regulación) herido de muerte", añadió.
Así, mientras los precios en origen se han reducido un 28%, desde agosto de 2007 (cuando inició una espectacular subida del PVP), los precios al consumidor sólo lo han hecho en un 3,6%. "Ni los contratos homologados (con alrededor de un 25% de la cuota bajo contrato) ni los grupos de alto nivel han servido hasta el momento para dar estabilidad a los precios de la leche.
Unos precios en origen que se han situado en 2009-2010 alrededor de un 30% por debajo de los costes de producción", según esta organización.
Asimismo, con la crisis, "los problemas estructurales del sector productor (falta de transparencia y de poder de negociación, atomización, elevados costes de producción, etcétera) y las desigualdades en la cadena de valor de la leche, se han hecho todavía más evidentes".
(SERVIMEDIA)
01 Jun 2010
CCB/lmb