Madrid. Observación de las Perseidas esta noche en el parque Enrique Tierno Galván
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos en astronomía dirigirán esta noche en el parque Enrique Tierno Galván de Madrid una sesión de observación de las Perseidas o 'lágrimas de San Lorenzo', coincidiendo con el momento de mayor visibilidad de este fenómeno.
La contemplación de la 'lluvia de estrellas' está prevista entre las diez de la noche y la una de la madrugada y forma parte de Veranos de la Villa, el festival programado por el Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid.
Este fenómeno astronómico acontece todos los años a mediados de agosto, cuando el planeta Tierra atraviesa la órbita del cometa 109/Swift-Tuttle.
La velada estará además amenizada con música, la de la AP/Veranos de la Villa Big Band, que interpretará jazz vanguardista neoyorkino. Previamente, de 20.30 a 22.00 horas, habrá talleres sobre temas relacionados con la astronomía.
Entre las 22.00 horas y la una de la madrugada, además de observar las estrellas con telescopios, está previsto un programa de conferencias de expertos que explicarán las causas de las 'lágrimas de San Lorenzo' desde el punto de vista científico, filosófico y astronómico.
Los conferenciantes son el doctor en Astrofísica y subdirector del Planetario de Madrid, Telmo Fernández Castro; el doctor en Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid Iván de los Ríos; el ingeniero de Telecomunicaciones de la Agencia Espacial Europea Miguel Pérez Ayúcar, y el doctor en Astrofísica del Centro de Astrobiología (CSIC) Benjamín Montesinos.
'LÁGRIMAS DE SAN LORENZO'
Durante estos días el cielo se ilumina con la lluvia de las Perseidas o 'lágrimas de San Lorenzo', pequeñas partículas de polvo de diferentes tamaños que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. Estas partículas se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando trazos luminosos muy visibles desde la Tierra.
Para disfrutar de un buen espectáculo se aconseja buscar lugares oscuros sin contaminación lumínica y horizontes despejados. No hace falta utilizar prismáticos ni telescopios.
El fenómeno de la 'lluvia de estrellas' de las Perseidas es conocido también como 'lágrimas de San Lorenzo' por la proximidad de su máximo de actividad con la festividad de San Lorenzo, que se celebra el 10 de agosto.
Este fenómeno astronómico, que todos los veranos invita a mirar al cielo, lo causan los restos del cometa Swift-Tuttle, cuya órbita atraviesa la Tierra todos los años a mediados del mes de agosto.
Si bien en una noche cualquiera del año se pueden ver estrellas fugaces, hay determinadas fechas en las cuales aumenta considerablemente su número, llegándose a observar cientos e incluso miles en una sola noche. Es lo que se conoce como 'lluvia de estrellas' o de meteoros.
Todos los años la Tierra en su camino alrededor del Sol atraviesa la trayectoria de ciertos cometas, cuerpos que al acercarse al Sol desprenden pequeñas partículas, la mayoría del tamaño de granos de arena, que quedan flotando en el espacio. Estos minúsculos desechos, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre se transforman en pequeñas bolas de fuego, que se desintegran a unos 100 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra. Son los trazos luminosos que se observan en el cielo, resultantes de la desintegración, a lo que se denomina 'estrellas fugaces'.
Las 'lluvias de estrellas' reciben su nombre de la zona del cielo de la cual parecen provenir. Se producen varias a lo largo del año, como por ejemplo las Leónidas de la constelación de Leo en noviembre o las Perseidas de la constelación de Perseo en agosto, entre otras.
CÓMO VERLAS MEJOR
para ver el mayor número de estrellas fugaces posible es necesario encontrar un lugar oscuro lejos de la luz que desprenden las ciudades. Otro de los factores que más afecta a la observación es la Luna, ya que su brillo impide la observación de los meteoros más débiles.
Aunque en principio no hay una dirección privilegiada hacia donde dirigir la observación, se recomienda mirar hacia el Norte o el Este, dirección en la que se encuentra la constelación de Perseo en verano.
El mejor modo de contemplar las estrellas fugaces es a simple vista debido a la rapidez con la que atraviesan el cielo -en promedio unos 59 kilómetros por segundo-, siendo mejor dejar el uso de prismáticos o telescopios para otra ocasión, puesto que abarcan campos de observación más pequeños que los ojos.
(SERVIMEDIA)
10 Ago 2017
CAA