El terrorismo preocupa cada vez menos a los vascos, mientras crece el desapego político

- Bajan en intención de voto PSE-EE y PNV y suben PP y UPyD

MADRID/VITORIA
SERVIMEDIA

El terrorismo preocupa cada vez menos a la sociedad vasca, que en una mayoría manifiesta también un creciente desapego por la política, según se desprende del primer Sociómetro del País Vasco de este año.

El responsable del Gabinete vasco de Prospecciones Sociológicas, Víctor Urrutia, presentó el informe este viernes, que, en cuanto a intención de voto, señala una caída del PNV (-0,2), PSE-EE (-0,9), Aralar (-1,4), EB/IU (-0,4) y EA (-0,1), frente a una subida del PP (+0,3) y UPyD (+0,1).

Los resultados varían cuando se pregunta por las elecciones generales: El PSE-EE baja, desde septiembre de 2009, 2 puntos, mientras que el PNV sube 1,7.

El apartado "otros", que incluyen los entornos de la izquierda abertzale y la suma de otras opciones, registra una subida de 3 puntos (5,9-8,9).

Crecen las tendencias abstencionistas y el voto en blanco tanto en elecciones autonómicas (abstención 20,1 y voto en blanco 3,4) como en elecciones generales (abstención 21,8 y voto en blanco 3,4).

Respecto de la incidencia de la crisis económica en el hogar, el 49% de los encuestados dicen "estar peor que antes" mientras que un 48% manifiesta "estar igual que antes".

PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES

Los problemas relacionados con el trabajo se mantienen como la principal preocupación de los vascos (76%), seis puntos más que en el anterior sociómetro de septiembre de 2009.

El terrorismo queda en segundo lugar, mencionado por el 31% de las personas entrevistadas, ocho puntos menos que en septiembre de 2009 y el nivel más bajo de la serie.

El problema de la vivienda registra una caída de siete puntos respecto del anterior sociómetro (29%), la cota más baja de la serie (22%).

Por otra parte, crece el desapego de la política. Un 33% de las personas entrevistadas manifiesta estar poco interesado en la política y un 47% nada interesado.

CIRCUNSTANCIAS DE LA ENCUESTA

El Gobierno autonómico contemplaba la ejecución de tres sociómetros, cada uno de ellos con una temática central: análisis de la opinión política (en mayo), la percepción de las políticas públicas (en octubre) y la valoración del gobierno (en diciembre).

Las citas electorales a las que se hace referencia en la encuesta se sitúan, para las elecciones generales, a dos años vista y para las autonómicas a tres años. Por ello son comprensibles los altos porcentajes de abstención y respuestas NS/NC (no sabe/no contesta) (40% del electorado) que aparecen en el sociómetro.

En estas fechas se tomaron decisiones políticas de calado, impopulares (el plan de ajuste económico), la euforia de las bolsas (tras su precedente caída) y la convocatoria de movilizaciones sindicales. Estos hechos, según el Gobierno vasco, "han ensombrecido la celebración del primer aniversario del Ejecutivo regional y las detenciones de miembros de ETA".

(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2010
MAG/lmb