La ola de calor trajo a España el junio más caluroso desde 1965

MADRID
SERVIMEDIA

El pasado junio fue el más caluroso en España desde que el registro histórico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) comenzara en 1965, puesto que trajo una temperatura media de 24,1ºC, lo que supone 3ºC más que el promedio de ese mes teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010, y 0,1ºC más respecto al anterior récord, de junio de 2003.

El último resumen climatológico mensual de la Aemet, hecho público este viernes, señala que junio fue extremadamente cálido en el conjunto de España y que las temperaturas medias de junio superaron los valores medios normales en todo el país.

En una extensa zona del interior peninsular que comprende áreas de Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía y este de Extremadura, así como pequeños lugares del noreste de Cataluña, el sur de Aragón y puntos elevados de Canarias, se registraron las mayores diferencias entre la temperatura media y su valor normal, con una anomalía positiva en torno a 4ºC.

En gran parte del territorio peninsular, las anomalías positivas fueron cercanas o superiores a 3ºC, y sólo se detectaron anomalías inferiores próximas a 2ºC en Galicia, las regiones cantábricas y zonas del litoral Mediterráneo y del interior de Aragón. Hubo anomalías próximas a 1ºC en Baleares, Canarias y algunas zonas del litoral de Galicia y Asturias.

La oscilación térmica diurna fue superior a lo normal en 0,9ºC, es decir, la media de las temperaturas máximas diarias superó en 3,4ºC el valor promedio y la de las mínimas lo hizo en 2,6ºC respecto a su valor normal.

Entre el 14 y el 18 de junio hubo una ola de calor, la más temprana en la península desde 1981, periodo en el que 31 observatorios principales de la Aemet batieron récords de temperatura media mensual, más de 30 superaron las anteriores efemérides de temperatura media máxima y 35 superaron la media de las mínimas. Además, en 11 estaciones se midieron valores térmicos nunca registrados en un día de junio de sus respectivas series históricas.

Las temperaturas más elevadas de junio entre los observatorios principales correspondieron a Córdoba (44,5ºC el día 16), Sevilla/aeropuerto (43,3ºC el día 16) y Badajoz (43ºC el día 17). En numerosas estaciones del centro y el sur de la península se superaron los 40 grados.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos en los observatorios principales se registraron el día 30 en el puerto de Navacerrada (Madrid), con 0,3ºC, y el día 5 en Valladolid/aeropuerto, con 3,8 ºC, y Virgen del Camino/León, con 4,2 ºC.

PRECIPITACIONES

Por otro lado, junio fue húmedo en el conjunto de España, con una precipitación media de 32 litros por metro cuadrado, lo que supone un valor cercano al normal de ese mes, que es de 31 litros por metro cuadrado (un 3% más).

Las precipitaciones acumuladas en junio, en muchas ocasiones debidas a tormentas, tuvieron una distribución espacial muy desigual y afectaron principalmente a la mitad norte peninsular y a Baleares. Llovió más de lo habitual en la franja norte peninsular desde el este de Galicia hasta el oeste de Cataluña, Aragón, el norte de Castilla-La Mancha, Baleares, diversas zonas de Castilla y León, el norte de la Comunidad Valenciana y le norte de la isla de Gran Canaria.

Las cantidades acumuladas duplicaron los valores normales en un área al norte de León y Palencia, en otra que abarca zonas de Aragón, La Rioja, el sur de Navarra y el este de Castilla y León, e incluso se triplicaron los valores habituales en algunas zonas del centro de Aragón, la provincia de Soria, el sur de Navarra, Mallorca y el norte de Gran Canaria.

Por el contrario, llovió menos de la mitad de lo normal en el extremo oeste de Galicia, zonas al este de Cataluña, el centro de Castilla y León, el Sistema Central y gran parte de la mitad sur peninsular. En Andalucía, extensas áreas del sureste peninsular, Canarias y algunas zonas de Extremadura y el Sistema Central cayeron precipitaciones por debajo del 75% de lo habitual.

En cuanto a episodios de precipitaciones intensas, a lo largo del mes de junio cabe destacar el de los días 2 al 5, que afectó al cuadrante nordeste peninsular y a Baleares, y el del 25 al 30, cuando que se extendieron principalmente al tercio norte peninsular.

Las mayores precipitaciones diarias de junio entre los observatorios principales de la Aemet se midieron el 25 de junio en Huesca/Aeropuerto (59 litros por metro cuadrado) y en Zaragoza/aeropuerto (39), el día 4 en Hondarribia/Malkarroa (44) y el 27 en Pamplona/aeropuerto (36).

(SERVIMEDIA)
07 Jul 2017
MGR/caa