El hambre en el mundo repunta después de años de progresos, según la FAO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La cifra de personas que pasan hambre en el mundo se ha incrementado desde 2015, con lo que se han revertido los progresos alcanzados durante varios años, según señaló este lunes el director general de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), José Graziano da Silva.
Da Silva hizo esta afirmación en la inauguración de la Conferencia bienal de la FAO, que se celebra en Roma (Italia) hasta el próximo sábado y se centra esta vez en el desarrollo sostenible de las áreas rurales para fortalecer la respuesta alimentaria a los conflictos, el cambio climático y las migraciones.
El director general de la FAO comentó que casi el 60% de las personas que sufren hambre en el mundo viven en países afectados por conflictos y el cambio climático, como sequías o inundaciones.
Según la FAO, un total de 19 países se encuentran en situación de crisis prolongada y a menudo también sufren episodios meteorológicos extermos. Esta agencia de la ONU advierte de un alto riesgo de hambruna en el noreste de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, con 20 millones de personas gravemente afectadas.
“Cuando se declara una situación de hambruna es porque miles de personas ya han muerto de hambre. Estimamos que hay casi 20 millones de personas afectadas gravemente en esos países. Y esto está pasando menos de dos años después de que acordáramos erradicar el hambre para el 2030”, apuntó Graziano da Silva.
Da Silva comentó que estas personas, en su mayoría población rural, se han quedado sin medios de subsistencia y muchas “no han encontrado otra opción que aumentar las estadísticas de migración de socorro”.
“Es fundamental contar con un sólido compromiso político para erradicar el hambre, pero no es suficiente”, dijo, antes de sentenciar que “solo se vencerá el hambre si los países traducen sus promesas en acción, especialmente a nivel nacional y local”.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Da Silva indicó que, “la paz es, por supuesto, la clave para poner fin a estas crisis, pero no podemos esperar a la paz para actuar”, al tiempo que recordó que la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) trabajan para ayudar a las personas vulnerables.
“Es sumamente importante asegurar que estas personas tengan las condiciones para seguir produciendo sus propios alimentos. Las personas rurales vulnerables, especialmente los jóvenes y las mujeres, no pueden dejarse atrás”, apostilló.
Por su parte, el primer ministro de Italia, Paolo Gentiloni, recalcó que la perspectiva de la peor crisis alimentaria desde la Segunda Guerra Mundial, que afecta al noreste de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, significa que “no debemos resignarnos, sino más bien hacer esfuerzos renovados y extraordinarios”.
El papa Francisco expresó su firme apoyo a la agenda de la FAO y enfatizó la necesidad de solidaridad y reconocimiento de los derechos humanos. “Somos conscientes de que la intención de garantizar a todos su pan cotidiano no es suficiente, es imperativo que reconozcamos que todas las personas tienen derecho a la alimentación”, dijo el Pontífice en declaraciones leídas por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano.
(SERVIMEDIA)
03 Jul 2017
MGR/gja