El investigador que clonó la oveja Dolly busca tratamientos para la esclerosis lateral amiotrófica

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo de investigadores británicos de la Universidad de Edimburgo (Escocia), liderado por Ian Wilmut, investigador que clonó la oveja Dolly, ha puesto en marcha un estudio en el que producirán células madre sanas y afectadas por esclerosis lateral amiotrófica (ELA), con el fin de desarrollar tratamientos para esta dolencia, informa el diario “The Guardian”.

La ELA es una enfermedad degenerativa que afecta al sistema nervioso central, provocando una parálisis muscular progresiva, para la que no existe por el momento cura.

En torno a la mitad de los pacientes fallece a los tres años de haber sido diagnosticados, siendo uno de los casos más conocidos el del astrofísico Stephen Hawking, diagnosticado a los 21 años y que cuenta actualmente con 68, con lo que se ha convertido en uno de los pacientes que ha logrado sobrevivir más años a la enfermedad.

El objetivo del equipo de Wilmut es estudiar el avance de la dolencia, que resulta muy difícil de investigar en pacientes aquejados por ella.

Para ello,cooperarán con investigadores de Londres y Nueva York con el fin de conocer mejor los mecanismos por los que la enfermedad destruye las células nerviosas y se expande a zonas del cerebro y el sistema nervioso central sanas.

Las células utilizadas en el estudio son células de la epidermis de pacientes con un tipo de mutación que provoca ELA, así como de adultos sanos, que se han modificado para que actúen como si fueran células madre del sistema nervioso.

El estudio investigará el crecimiento de las células sanas y cómo las que tienen la mutación genética mueren, para intentar comprender el mecanismo que causa esto último, lo que podría ofrecer herramientas para ralentizar o detener el avance de la dolencia.

“Nuestro primer objetivo es ralentizar el progreso de la enfermedad, el segundo detenerlo y el tercero reparar las células dañadas y restaurar las funciones perdidas”, subraya el profesor Siddharthan Chandran, miembro del equipo de la Universidad de Edimburgo.

El estudio ha sido financiado con 930.000 euros por Motor Neurone Associatio, organización británica sin ánimo de lucro que promueve la investigación de la ELA.

(SERVIMEDIA)
24 Mayo 2010
LVR/caa